Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos

Capítulos de libro

Resolución de conflictos y desigualdad de trato en la mediación familiar

Giovana Patricia Ríos Godínez

En este texto se presenta a la mediación familiar como un instrumento o herramienta que permite la solución de conflictos de manera pacífica a través de una tercera persona imparcial y/o neutral llamada persona medidora, la cual permite llegar al objetivo de realizar acuerdos satisfactorios y equitativos entre las partes. La segunda parte del texto esboza los retos de la mediación como herramienta de justicia en la esfera familiar que está determinada por estereotipos y roles de género. Por último, se aborda la desigualdad de trato en las mediaciones de carácter familiar, siendo las mujeres quienes presentan un mayor grado de vulnerabilidad el cual no es reconocido en tu totalidad por quienes brindan el servicio de mediación. Para lograr confirmar esta tesis se realizaron diversas entrevistas semiestructuradas a personas mediadoras y directivos del Instituto de Justicia Alternativa del Estado de Jalisco que a través de sus palabras reconocen o no las dificultades que existen para mediar en contextos asimétricos de poder entre las partes, roles de género preestablecidos y la desigualdad de trato.

Descargar publicación

Ríos Godínez, G. P. (2021). Resolución de conflictos y desigualdad de trato en la mediación familiar. En L. Castañeda y C. Alvizio (Coords.), Mujeres y ciudadanías, relatos biográficos de experiencias de violencias, desigualdades y negación de derechos. Sb editorial; Universidad Autónoma del Estado de México

La Diplomacia Económica Coreana Hacia México y Chile: El Camino Hacia la Alianza del Pacífico

Karla Noemí Padilla Martínez

El presente trabajo plantea dos preguntas complementarias, la primera es ¿Cuál ha sido el alcance de la diplomacia económica surcoreana en América Latina, en particular en los casos de México y Chile? A lo que se responde con la siguiente hipótesis: la diplomacia económica surcoreana en América Latina se ha consolidado a través de la relación con México y Chile, los cuales son dos pilares fundamentales que han jugado un papel estratégico para ampliar su presencia en América Latina, pues sus acercamientos bilaterales, procesos de negociación comercial, relaciones económicas y de inversión, han preparado a los surcoreanos para lograr otros acuerdos bilaterales y regionales en América Latina. La segunda pregunta que se intenta responder en este trabajo es ¿cuáles son las implicaciones que las relaciones de Corea del Sur con México y Chile tienen para su cooperación a través de la Alianza Pacífico? Como respuesta a esta pregunta se plantea que: la diplomacia económica de Corea del Sur y el estatus actual de sus relaciones hacia México y Chile es el preámbulo para el ingreso de Corea del Sur como Estado asociado a la Alianza del Pacífico lo que significa fortalecer la presencia coreana en la región y la consolidación de la firma del acuerdo de libre comercio con México, el cual a la fecha, aún no se ha concretado y es el gran faltante en la red de tratados con América Latina.

Seguir leyendo

Padilla Martínez, K. N. (2021). La Diplomacia Económica Coreana Hacia México y Chile: El Camino Hacia la Alianza del Pacífico. En A. Villarruel Mora y D. Villarruel Reynoso (Eds.), Tendencias, Actores y Procesos en el Estudio de las Relaciones Internacionales (pp. 168–202). Guadalajara: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.

Proletario: trazos sobre el periódico revolucionario de la Unión del Pueblo

Jesús Zamora García

El capítulo habla sobre la edición del periódico clandestino “Proletario”, órgano de difusión de la organización guerrillera Unión del Pueblo (UP), que operó en la ciudad de Guadalajara en los años que fueron de 1972 a 1978. Al igual que la Liga Comunista 23 de Septiembre con su periódico “Madera”, la UP intentó crear un instrumento de comunicación que le permitirá entrar en contacto con su militancia y con posibles simpatizantes. Es dentro de las páginas de este tipo de documentos que encontramos los escritos del máximo dirigente de la organización en Guadalajara, Héctor Eladio Hernández Castillo, quien lo mismo hará una serie de críticas a las tendencias caudillistas de las cúpulas político militares de la guerrilla en el México de los años 70´s, como a las fallidas estrategias de sabotaje utilizadas por su propia organización. En general, este libro recoge las experiencias comunicativas de una serie de grupos que desde la clandestinidad trataron de difundir sus proyectos políticos, ideológicos y militares.  

Ir al sitio

Zamora, J. (2013). Proletario: trazos sobre el periódico revolucionario de la Unión del Pueblo. Voces de fuego: la prensa guerrillera en Jalisco, (Capítulo 2, pp. 44-62). México, Grietas Editores.

Proximidades: La identidad del guerrillero en Guadalajara

Jesús Zamora García

En este capítulo, el autor intentó hacer una reflexión sobre el proceso de la construcción de la autoimagen del guerrillero en la ciudad de Guadalajara en un arco de tiempo que va del año de 1970 al 2013. Desde una perspectiva evolutiva centrada en la forma en que el militante de alguno de los grupos armados que operaron el Jalisco durante los años de la Guerra Sucia, encontramos que luego de la fase de las confrontaciones entre guerrilleros y el Estado mexicano, situada en los años que fueron de 1973 a 1982, ocurrió una fase en la que generalmente los ex militantes de la lucha armada se sumergieron en el anonimato, mismo del cual empezaron a re aparecer para contar sus memorias aproximadamente a inicios de los años que van del 82 al 84, esto a partir de dos libros que de manera literaria, abordan las experiencias de la guerrilla. Los libros son “Las Causas” de Alberto Nuñez Jara ex militante de la Unión del Pueblo, y “Dientes de Perro”, de Ramón Gil Olivo, ex militante de la Liga Comunista 23 de Septiembre. A partir de esa etapa germinal de reencuentro, inicia un proceso de difusión y re aparición de decenas de ex militantes que forman grupos de estudios, participan en investigaciones académicas, o se convierten en escritores llevando el tema de la guerrilla a campos de visibilidad que permitieron que al día de hoy, dicho tema sea mucho más conocido.   

Ir al sitio

Zamora, J. (2013). Proximidades: la comunidad de la insurgencia. Más allá de la decepción: resistencias antiautoritarias en Jalisco (1968-2013), (Capítulo 2, pp. 45-57). México, Grietas Editores.

La Unión del Pueblo en Guadalajara (1972-1978)

Jesús Zamora García

El autor hace un análisis sobre las posturas políticas y militares de la organización guerrillera la “Unión del Pueblo”, un grupo que operó en Guadalajara desde el año 1972 a 1978. A esta organización se le conoció despectivamente como “los bomberos”, debido a que dentro de su labor incluyó el sabotaje como recurso de ataque a las instituciones gubernamentales y empresas privadas. En realidad, estas formas de lucha contaban con un fundamento ideológico más allá del impactismo generado por los edificios incendiados. La noche y madrugada del 12 al 13 de septiembre de 1977, la actividad de la UP derivó en la detonación de más de 15 artefactos explosivos en el centro de la ciudad, convirtiendo esa noche, en un caos pocas veces visto. Dentro del argot planteado por el marxismo-leninismo, a ese tipo de estrategia se le conoce como “Acciones de Estudio Táctico”. Es este tipo de experiencias extremistas, las que se estructuran históricamente en este libro.  

Comprar publicación

Zamora, J. (2013). La Unión del Pueblo en Guadalajara (1972-1978). En Violencia y Sociedad: Un hito en la historia de las izquierdas en América Latina, (1.ª ed., pp. 223–256). Michoacán: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Otoño del 82, la guerra contra las pandillas

Jesús Zamora García

En este capítulo, se habla sobre el momento en que las autoridades políticas y policiacas de la ciudad generaron una estrategia de ataque a gran escala para contener el -para ese año de 1982- desbordado fenómeno de las pandillas. La mayoría de estas micro organizaciones, estaban desplegadas en los sectores reforma y libertad, así como en los municipios de Zapopan y Tonalá. Títulos barriales como “Los Pelamuertos”, Los Pazuzus”, “Vagos”, “Forasteros”, “Martires” o “Los Zorrillos Locos” entre otras decenas de pandillas más, fueron tan solo algunos de los objetivos a identificar u encarcelar por parte de las autoridades. Lejos de la criminalización de un sector de la juventud marginada de esa época, los integrantes de estas agrupaciones representaron dentro del contexto de sus organismos, formas de resistencias culturales, mismas que con los años se vio, requirieron otro tipo de tratamiento. 

Descargar publicación

Zamora, J. (2017). Otoño del 82, la guerra contra las pandillas. En Jóvenes y violencia en Jalisco: un enfoque multidisciplinario, (Tomo I, 1.ª ed. capítulo 5, pp. 89-103). Jalisco, Universidad de Guadalajara.

Reforms to the Public Prosecutor’s Office in Brazil, Chile and Mexico: The Role of Justice-Sector Interest Groups

Azul A. Aguiar Aguilar

In third-wave democracies such as Brazil, Chile and Mexico, changing the rules of the game by which the Public Prosecutor’s Office (PPO) operates has been crucial in order to foster the rule of law and implement democratic procedures. Under authoritarian governments, the office of the prosecutor was used by the executive to punish enemies, while due process was a privilege reserved for the regime’s supporters. Democracies, however, require prosecution services that provide equal access to justice for all citizens and avoid the use of the justice system for political purposes. Without introducing reforms to the PPO, other institutional changes such as those aimed at courts during the first stage of democratization will not work as reformers expect because tribunals do not work alone. This chapter seeks to understand what an apolitical PPO looks like and how PPO reforms take place. This contribution broadens judicial politics studies by analyzing an important, yet under-studied, legal institution. I focus on constitutional reforms to the PPO and the actors who made those reforms possible.

Comprar publicación

Aguiar Aguilar, Azul A. 2019. “Reforms to the Public Prosecutor’s Office in Brazil, Chile and Mexico: The Role of Justice-Sector Interest Groups”. In Matthew C. Ingram, Diana Kapiszewski (eds.). Beyond High Courts. The Justice Complex in Latin America. Indiana: Notre Dame University Press.

Los retos de la mediación familiar como política pública en el marco del Sistema de Justicia en Jalisco

Giovana Patricia Ríos Godínez

El capítulo expone la situación de la mediación familiar en Jalisco en el marco de la política de la que emana. No existe una política especializada en mediación familiar; sin embargo, el nuevo sistema de justicia y las propuestas de justicia cotidiana han acercado a la ciudadanía a los métodos alternos de resolución de conflictos para acceder a la justicia a través de la cultura de paz. La mediación familiar en Jalisco presenta grandes retos que van desde las dinámicas institucionales establecidas en el Instituto de Justicia Alternativa de Jalisco, como prácticas socioculturales que delimitan la imparcialidad e igualdad en la realización de mediaciones familiares. La aplicación de un ranking de expertos en torno a la asignación del servicio de mediación familiar y la realización de entrevistas semiestructuradas muestran los retos de la mediación familiar para su consolidación y eficacia en ámbitos judiciales, políticos y culturales.

Seguir leyendo

Ríos Godínez, G. P. (2019). Los retos de la mediación familiar como política pública en el marco del Sistema de Justicia en Jalisco. En R. Guzmán Ordaz y M. C. Gorjón Barranco (Coords.), Políticas públicas en defensa de la inclusión, la diversidad y el género (pp. 33-53). Salamanca, España: Universidad de Salamanca.

El andar a pasos lentos en el largo camino hacia la igualdad sustantiva en el Congreso de Jalisco

Ruth Elizabeth Prado Pérez

En México en el ámbito legislativo, tras la reforma política en 2014 a la ley electoral de paridad, hombres y mujeres quedaron como iguales en el papel. Un año después, en las elecciones federales, se registró el mayor número de mujeres de la historia presentes en la Cámara de Diputados y Senado de la República, El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación informaba que 213 de los 500 diputados fueron mujeres, así como, 42 de los 128 senadores. 

Sin duda, la reforma estableció un precedente en el escenario legislativo de México para la inclusión de las mujeres a los puestos de toma de decisiones. Sin embargo, ¿realmente la paridad numérica nos ha llevado a una igualdad?

Precisamente esa fue la pregunta detonante que llevó a los investigadores Elizabeth Prado Pérez y Jorge Rocha Quintero, ambos miembros del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos del ITESO, a realizar un estudio comparativo dentro del Congreso de Jalisco. El propósito de la investigación fue contrastar el crecimiento en el número diputadas en la LXI Legislatura (2015-2018) con las condiciones imperantes en torno a la igualdad sustantiva.

Entre los primeros datos cuantitativos encontrados fue cómo el Congreso local pasó de tener ocho diputadas (de un total de 39), durante la Legislatura previa a la reforma (2012-2015), a 18 en la Legislatura siguiente (2015-2018). Es decir, las mujeres lograron ocupar el 46 por ciento de curules frente al 54 por ciento de hombres, llegando a representar casi una paridad numérica nunca antes vista.

Comprar publicación

Prado Pérez, R. E., y Quintero Rocha, J. E. (2019). El andar a pasos lentos en el largo camino hacia la igualdad sustantiva en el Congreso de Jalisco. En M. A. Hernández García y J. A. Rodríguez Alonso (Coords). ¿Es la paridad una realidad en los Congresos Estatales? (pp. 128-158). México: Porrúa

La Cultura Política en Jalisco: actores, factores y agendas en constante transformación

Ruth Elizabeth Prado Pérez

Prado y Rocha utilizan para Jalisco los resultados del estudio “Visión de futuro de los jaliscienses”, de LAMARCALAB (2017), en el cual exponen que 4 de cada 10 personas no creen en la democracia. Casi 5 de cada 10 jaliscienses no se identifican con ningún partido político. De la ciudadanía que había manifestado cambios en sus ideales políticos, casi 4 de cada 10 declararon que dejaron de creer en los partidos. También utilizan la “Encuesta de percepción ciudadana sobre calidad de vida en el área metropolitana de Guadalajara” (2011, 2012, 2013, 2014 y 2015). En los años reportados, la mayor aprobación del gobernador fue en 2013 con 49%, y la mayor desaprobación fue en 2015 con 61%. Entre otros ítems descritos cabe señalar los datos retomados de la encuesta Polimetrix (2018), en la cual casi 6 de cada 10 están a favor de la vida; 4 de cada 10 desaprueban el matrimonio igualitario; y 7 de cada 10 están a favor del matrimonio entre sacerdotes.

Seguir leyendo

Prado, R. E. y Rocha, J. (2019). La Cultura Política en Jalisco: actores, factores y agendas en constante transformación. En M. A. Hernández García, A. Muñoz Armenta y G. Meixueiro (Coords.), Cultura Política en México. El estado del arte y sus desafíos a nivel subnacional (pp. 223-250). Oaxaca, México: Sociedad Mexicana de Estudios Electorales