Cátedra Sartori
2º SEMINARIO INTERNACIONAL
Cátedra Giovanni Sartori
«DEMOCRACIA, JUECES Y POLARIZACIÓN POLÍTICA»
18 y 19 de agosto 2022 · Auditorio D2 · ITESO
Presentación
El legado del politólogo italiano Giovanni Sartori es esencial para el entendimiento de los desafíos contemporáneos a la democracia, la desconfianza en los partidos políticos, la crisis de los gobiernos y, en general, la poca credibilidad que tienen las instituciones y los actores políticos de frente a la sociedad.
La Cátedra Giovanni Sartori es un espacio de reflexión en temas de la ciencia política creada en el ITESO en 2018. Responde a la necesidad de incentivar el intercambio y la colaboración entre academia, instituciones públicas y miembros de la sociedad civil, mediante la difusión de las ideas de este gran pensador contemporáneo. La Cátedra busca estudiar la diversidad de temáticas de la ciencia política, sentar las bases para comprender mejor los retos que enfrentamos como sistema político y tener instrumentos para transformarlo mediante la acción.
Giovanni Sartori nació en Florencia, Italia en 1924. Fue fundador de la facultad de ciencia política en la Universidad en Florencia y, sin duda, uno de sus legados principales fue haber creado y dado identidad a esta disciplina en Italia, particularmente, frente a disciplinas consolidadas como el derecho, la historia o la sociología. En países como México, la identidad de la ciencia política es nebulosa. Para ello, Sartori señalaba que se tenía que trabajar para hacer de la ciencia política una disciplina empírica, que fuera diferente a sus antecesoras como la historia o el derecho, y pudiera intervenir la realidad.
El consejo de la licenciatura en Gestión Pública y Políticas Globales entendió muy bien la necesidad de trabajar, como lo hizo Sartori en Italia, para darle identidad a la ciencia política y formar a politólogas y politólogos que logren transformar el funcionamiento de las instituciones en favor de quienes más lo necesitan. Se propuso entonces, la creación de la Cátedra Giovanni Sartori con el objetivo de favorecer el intercambio académico y la colaboración inter-institucional, así como dar identidad a las(os) futuras(os) politólogas(os) y versarles en el estudio sistemático de la política.
La segunda edición de la Cátedra Giovanni Sartori estará organizada por el ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara (sede del evento), la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas, capítulo Jalisco.
Objetivo
El objetivo de la segunda edición de la cátedra Giovanni Sartori «Democracia, jueces y polarización política» es analizar los efectos que tienen las decisiones del poder judicial en la democracia en un contexto marcado por la polarización política. Uno de los contrapesos fundamentales en la democracia constitucional es el poder judicial. Sin embargo, en varios países, los jueces han sido atacados desde el poder político, mientras que en otros han sido completamente subordinados.
Las últimas mediciones de la democracia del instituto Varieties of Democracy muestran que la democracia está siendo socavada y los contrapesos diluidos sigilosamente en diversos países del mundo. México no es la excepción. Con esta cátedra se busca entonces explorar y visibilizar un problema que puede tener consecuencias importantes para las instituciones centrales de la democracia.
Programa
Jueves 18 de agosto
Viernes 19 de agosto
Conferencias magistrales
Erosión democrática en la región latinoamericana: Causas, características, y respuestas posibles
Así como en el periodo de entre guerras del siglo XX, la democracia constitucional confronta en la actualidad importantes desafíos. Si bien, a diferencia de dicho periodo, hoy por hoy la democracia no tiene adversarios tan formidables como hace un siglo (lo que le ha permitido expandirse a rincones del orbe que parecían inmunes a su influencia), se da la paradoja que aun en algunos países en que dicho régimen político se daba por consolidado, el surgimiento de líderes populistas que tuercen las reglas constitucionales, amenaza con distorsionar las prácticas políticas que hacen sustentables a las democracias.
En mi presentación, luego de revisitar el clásico aporte a la teoría democrática hecho por Sartori, analizaré las causas, características, y posibles respuestas a los procesos de erosión democrática que se advierten en el mundo contemporáneo, con un especial énfasis en las modalidades que este fenómeno reviste en la región latinoamericana, la cual, luego de experimentar el proceso de expansión democrática más intenso de su historia (en el periodo 1980 -2000), exhibe procesos de debilitamiento de la democracia constitucional, en algunos casos, alarmantes.
The Politics of Recognition in the 21st Century: International Conventions, Consulta Previa, and Decisions of Latin American High Courts on Indigenous Rights
The establishment of indigenous rights, laws, and customs on equal footing with those of the state system, known as the “politics of recognition,” emerged globally in the 1980s and has since been formally articulated in various international instruments and declarations.
One of the central aspects of this new framework, the concept of prior consultation (consulta previa), stipulates that indigenous peoples are to identify their development priorities, participate in the drafting of policies and laws affecting their communities, and, through self-established procedures, approve these policies and laws prior to their implementation. Thus, on paper, prior consultation appears to redefine the historically asymmetric balance of power between state governments and indigenous peoples. Yet, in practice, understandings of consulta previa have varied widely, ranging from an indigenous-centered approach of “free, prior, and informed consent” that bolsters self-determination to a weak, and often executive-preferred, interpretation of “indigenous participation” that allows the government to proceed with proposals even where communities oppose them.
Latin America has been at the forefront of the politics of recognition and, in the last twenty years, consulta previa has been written into national constitutions throughout the region, including in Mexico. This project examines the role of Andean high courts in delineating the concept of prior consultation within their respective countries and applies lessons learned to recent Mexican lawsuits in which indigenous communities, claiming improper application of consulta previa, have challenged Mexico’s current president.
Justicia Electoral: una contribución en contextos de polarización
Magistrado Presidente Reyes Rodriguez Mondragón
Comenta: Dr. Marcos del Rosario Rodríguez
Viernes
16:00 a 18:00 hrs
Las democracias en el mundo atraviesan un periodo de desencanto con esta forma de gobierno que puede traer condiciones dañinas o no deseables para las mismas. En este contexto, se reconoce la existencia de distintos tipos de polarización que, en el mejor de los casos, es un aspecto natural y deseable en las democracias para contar con distintas opciones de representación política. Sin embargo, existe una versión tóxica de la polarización basada en la exacerbación de las creencias grupales y el desprecio por el entendimiento de posturas contrarias.
Las implicaciones de este tipo de polarización son el ejercicio de prácticas antidemocráticas como desacreditar la postura política opuesta y los canales institucionales existentes para la solución de diferencias. En este contexto y bajo el entendimiento de que la polarización no se puede erradicar, sino únicamente manejar, las cortes constitucionales como el TEPJF juegan un rol crucial en el mantenimiento de las democracias a través de la protección del Estado de derecho. Así, con su labor jurisdiccional y trabajo institucional, se puede dar cauce a las diferencias que resultan de los contextos de polarización y ampliar los canales institucionales de resolución de controversias.
Finalmente, bajo el entendimiento de que la polarización es normal en una democracia y que aún existen diversos aspectos sin comprender de este fenómeno, existe un amplio espacio de trabajo para que analistas, académicos y actores políticos analicen y respondan de mejor manera a estos contextos.
Ponencias
La judicialización de la reelección presidencial en América Latina
Jueves 18
Panel de Ponencias
16:00 a 18:00
La reelección presidencial en Latinoamérica es un importante nicho de estudio sobre las relaciones dinámicas entre el poder judicial y el ejecutivo/legislativo debido al presidencialismo como forma de gobierno en la región. Las últimas decisiones en materia de reelección presidencial que tuvieron lugar en Bolivia, Honduras y el Salvador facultan, por un lado, realizar una actualización del estado de la reelección en la región, y, por otro, el análisis del controversial accionar del poder judicial en estos países que, dentro de la retórica judicial, esgrime la defensa de un derecho humano a participar en las elecciones a presidente o, por lo menos, que su participación se dé hasta que el pueblo así lo decida. A lo largo de esta ponencia se describirán los procesos de reelección presidencial y se incorporarán datos del proyecto PELA para explorar posibles patrones sobre la judicialización de la reelección presidencial en la región.
Decisiones judiciales y polarización política: una mirada desde el debate clásico de la teoría de la democracia en Sartori
Jueves 18
Panel de Ponencias
16:00 a 18:00
La ponencia se estructura en tres grandes secciones: la primera es el recorrido conceptual sartoriano de la democracia política a la polarización, pasando por los sistemas de partidos competitivos. En la segunda sección vamos a analizar la relación contextual que se presenta en un marco de polarización política y su impacto en las decisiones judiciales. En una ulterior sección, analizamos algunas sentencias de la Corte mexicana (amparos por reformas de la 4t, controversia constitucional 03/2022) y del Tribunal Electoral (sanciones a funcionarios, inaplicación del decreto interpretativo) que han sido polémicas justo por el contexto de polarización política. La última sección son las conclusiones a manera de reflexiones finales.
El poder de revisión constitucional en contextos de retroceso democrático
Jueves 18
Panel de Ponencias
16:00 a 18:00
El sistema político mexicano ha entrado, de acuerdo con las principales mediciones de democracia en el mundo, en una etapa de erosión democrática. Diversos indicadores relacionados principalmente con las libertades individuales, particularmente la libertad de prensa y violaciones de derechos humanos, pero también con un presidente que intenta gobernar sin debida atención al balance entre poderes han puesto a México con señales de alerta frente a la posibilidad de retroceso autoritario (democratic backslyding). Pero no solo los indicadores dan cuenta de un sistema democrático amenazado en el país. Desde el discurso cotidiano del presidente se ataca constantemente a las instituciones que cumplen con la función de hacer el poder limitado, regulado y revisable. Así mismo varias instituciones han visto disminuida su autonomía, su independencia o sus facultades. ¿Cuánto de la erosión ha ocurrido en el poder judicial federal en su relación con el poder ejecutivo? ¿Qué función ha jugado el poder de revisión constitucional en dicho proceso? Con base en las propuestas teóricas recientes de la literatura de política comparada, este trabajo busca respuestas a esas preguntas.
Judicialización de la política y cambio jurídico
Jueves 18
Panel de Ponencias
16:00 a 18:00
En el presente trabajo se realiza una revisión conceptual sobre el papel del Poder Judicial en la resolución de conflictos políticos y sociales. Para esta revisión se establecen dos dimensiones de estudio con un vinculo común. Por un lado, se enumeran los estudios centrados en el papel de las instituciones, su estructura, funcionamientos y las decisiones que adoptan. Esta dimensión se concentra en el estudio de la judicialización de la política con sus diferentes variaciones. Por otro lado, los enfoques se concentran en el papel de los actores que utilizan al Poder Judicial como una estrategia de su repertorio de acción. En esta dimensión se encuentra la movilización legal. En ambas dimensiones se encuentra un punto de unión que se define en el campo de los estudios de la judicialización desde abajo donde el papel de las instituciones y de los actores que se movilizan son parte sustantiva de los estudios de casos. El objetivo es contribuir al fortalecimiento de un marco de referencia que contribuya a explicar la importancia del papel del Poder Judicial que es resultado de la existencia de precondiciones mínimas de regímenes democráticos donde el poder se encuentra desconcentrado y con mecanismos de control y contra peso entre ramas, niveles de gobierno y, en general de las diferentes instituciones del Estado.
Constitucionalismo y decisionismo
Jueves 18
Panel de Ponencias
16:00 a 18:00
El constitucionalismo del siglo XXI se enfrenta a un viejo debate: ¿la soberanía descansa en el pueblo o en la Constitución? Este cuestionamiento surge como consecuencia del fenómeno que, con preocupación, mira el constitucionalismo global ante el creciente surgimiento de populismos en democracias consolidadas. Como forma de articular el poder y no como ideología, el populismo postula una verdad absoluta al hablar en nombre del pueblo. Desafía las grandes conquistas de la democracia liberal: el pluralismo político y el compromiso. Niega las reglas equitativas de la competencia política, los derechos de las minorías y el principio jurídico de la igualdad. Por ello, sostiene la necesidad del decisionismo: la decisión sin controles, por quien tiene la legitimidad jurídica, sin deliberación racional y representativa. En democracias con un parlamentarismo débil y sin un control judicial de constitucionalidad robusto que tutele eficazmente los derechos de las minorías parlamentarias, el decisionismo deviene atractivo. ¿Qué elementos encontramos de aquel decisionismo que postuló Carl Schmitt en este siglo XXI? ¿Podrían resistir los cimientos del parlamentarismo moderno sus embates? ¿Qué estrategias pueden proponerse para reforzar las instituciones propias del constitucionalismo a partir de su propio funcionamiento?
Metodologías para la comprensión de la cultura democrática desde la judicatura
Dr. José Ramón Narváez Hernández
Jueves 18
Panel de Ponencias
16:00 a 18:00
La judicatura hoy en día tiene una mayor responsabilidad respecto de la construcción de la cultura democrática, la idea de justicia abierta ha generado la necesidad de acercar las explicaciones de la justicia a la sociedad, y, viceversa, recibir las preguntas, demandas y retroalimentaciones de la sociedad. Esta labor comunicativa a veces no es muy entendida, la propia naturaleza de la judicatura y sus integrantes hace necesaria un tipo de capacitación que dote al personal jurisdiccional de las herramientas para leer el contexto cultural y poderlo traducir en nuevas prácticas con sentido más social. Redes sociales, plataformas electrónicas y toda la revolución digital también es un área de oportunidad que los tribunales debe aprovechar para generar mayor cercanía con la ciudadanía. Metodologías colaborativas, constructivistas y de crowdsorcing para tribunales que permitan la democratización de sus procesos y a su vez redimensionar su propia aportación a la generación de mayor democracia social.
Cambios institucionales en la política de especialización judicial en materia de corrupción
Viernes 19
Panel de Ponencias
11:00 a 13:00
Las instituciones anticorrupción se han implementado cada vez más en el Sur Global, junto con los cambios en el derecho penal y el sistema de justicia enfocados en combatir la corrupción y problemas relacionados. Se han creado diversos tipos de instituciones especializadas (agencias, comisiones, comités) como producto de una agenda internacional generalizada desde mediados de la década de 1990. Los tribunales especializados en combatir la corrupción, el crimen organizado y el lavado de dinero son ejemplos de políticas públicas judiciales creadas para enfrentar estos temas. La literatura ha avanzado poco en el estudio de los tribunales especializados anticorrupción, en un esfuerzo por mapear su existencia, estructuras y modelos en diferentes contextos y países e investigar los actores involucrados en su creación. En esta ponencia se dar cuenta en qué condiciones surgen los tribunales especializados en la lucha contra la corrupción, especialmente si el tribunal se deriva de recomendaciones e incentivos internacionales o si es producto de un proceso de elaboración de políticas nacionales. En un segundo momento, se indaga sobre cómo se modifican y/o se desmantelan las políticas judiciales anticorrupción. Para cumplir con este objetivo, investigaremos los patrones de cambio incremental, abrupto y generalizado y el contexto político regional que influyen en la adopción y el desmantelamiento de estas políticas judiciales.
Tejiendo precedentes: ideas y actores en las sentencias sobre consumo lúdico de Marihuana en México
Viernes 19
Panel de Ponencias
11:00 a 13:00
La literatura sobre comportamiento judicial se ha centrado en analizar el actor ganador de la decisión o en el diseño institucional de la Corte en México y no ha puesto atención en la construcción de las sentencias. A partir de la revisión y sistematización de todas las citas que se utilizaron en las decisiones sobre Marihuana y el libre desarrollo de la personalidad se muestra que las citas reflejan procesos de socialización entre operadores jurídicos y académicos, así como flujo de ideas que obedecen a las trayectorias profesionales de los jueces y sus secretarios. La Corte utiliza literatura científica, dialoga con otras cortes y cita literatura jurídica pero no cita autores mexicanos. Las citas muestran que existe una renovación en la forma de resolver los problemas jurídicos que se aleja del formalismo/positivismo que han caracterizado a la Suprema Corte.
El Poder Judicial y los derechos políticos de las minorías
Viernes 19
Panel de Ponencias
11:00 a 13:00
El objetivo de esta ponencia es reflexionar en torno al papel que en México ha tenido el quehacer jurisdiccional respecto a la protección y ampliación de los derechos políticos de las minorías. El propósito fundamental es reconocer los avances y aportes que resultan de la intervención de la administración de justicia para la construcción de la democracia constitucional representativa, pero también, apuntar elementos que permitan advertir las deficiencias que aún se enfrentan para dar plena cabida al reclamo social de inclusión política que proviene de grupos con identidades diversas. Si bien es claro que se han dado importantes pasos para la protección de los derechos electorales de las mujeres y de grupos minoritarios, prevalecen dificultades para reconocer las múltiples dimensiones que caracterizan la pluralidad de grupos que conforman al Estado. Para ilustrar esas dificultades, esta ponencia centra la atención en la manera como se han resuelto los reclamos de inclusión política de los pueblos originarios. Se observa que el camino hacia el pleno ejercicio de los derechos indígenas, obliga a abrir diálogos interculturales, reconociendo que la sociedad es por principio heterogénea, y que la administración de justicia debe abrir paso a la pluralidad de fuentes culturales que se encuentran detrás de esas concepciones diversas.
Crímenes políticos: nuevas formas de violencia política en América Latina
Dr. Juan Mario Solís Delgadillo
Viernes 19
Panel de Ponencias
11:00 a 13:00
Derivado de la creciente criminalidad que actualmente existe en la región, que la ha convertido en la más violenta del mundo, y tras la expansión de las bandas criminales organizadas, principalmente del narcotráfico, la política se ha convertido en una actividad de alto riesgo en América Latina, sobre todo en México, Brasil y Colombia. Con esta ponencia se busca hacer un recorrido por la literatura que en los últimos años se ha escrito sobre violencia política para tratar de entender las lógicas que están detrás de este fenómeno, así como describir y explicar, en perspectiva comparada, la distribución y comportamiento que tiene actualmente la violencia política en la región latinoamericana prestando especial atención a los casos de México, Brasil y Colombia que son los tres epicentros de las nuevas formas de violencia política en contextos democráticos.
Integridad electoral y asignación judicial de escaños de representación proporcional
Viernes 19
Panel de Ponencias
11:00 a 13:00
El propósito de la ponencia consiste en analizar la relación entre integridad electoral y asignación de escaños de representación proporcional en el sistema electoral mexicano para la Cámara de Diputados y para las legislaturas locales. En esta ponencia, el análisis se restringe a la revisión que hacen los tribunales electorales de la asignación administrativa de escaños de representación proporcional. A esa revisión judicial la denomino aquí asignación judicial de escaños de representación proporcional. La problematización se puede plantear de la siguiente manera: El límite constitucional de sobrerrepresentación de 8% ha sido motivo de interpretaciones por los tribunales electorales. Algunas interpretaciones han llevado a considerar que en la revisión de ese límite se debe optimizar la representación proporcional. Ello tiene como consecuencia la modificación de las asignaciones realizadas por las autoridades administrativas electorales, con asignaciones que son producto de la discrecionalidad judicial. La conversión de votos en escaños no es neutra políticamente. Sustituir las fórmulas de asignación por la discrecionalidad judicial en un ámbito eminentemente político puede poner en riesgo la integridad electoral de las decisiones judiciales electorales, por la afectación a su imparcialidad en la distribución de los escaños sin criterios y fórmulas previamente establecidos.
Conferencistas Magistrales
Javier Couso
Profesor de Derecho Constitucional en la Universidad Diego Portales (Chile) y Catedrático de Tendencias Globales del Constitucionalismo en la Universidad de Utrecht (Países Bajos). Especialista en derecho constitucional comparado con énfasis en el constitucionalismo latinoamericano, así como en procesos de judicialización de la política, el profesor Couso es actualmente miembro asociado de la Academia Internacional de Derecho Comparado, tras haber integrado el Comité Ejecutivo de la Asociación Internacional de Derecho Constitucional y del directorio de la «Law and Society Association». Ha sido profesor visitante en la Universidad de California-Berkeley, la Universidad de Melbourne, la Universidad de Leiden y la Universidad de Wisconsin-Madison, entre otras. En el período 2014-2015, fue consultor de las Naciones Unidas en el proceso constituyente de Yemen y, posteriormente, asesor constitucional del gobierno de Michelle Bachelet en Chile (2015-2018). Colaborador habitual del Programa de Construcción Constitucional de IDEA Internacional. El profesor Couso es autor de decenas de artículos académicos y de varios libros, entre ellos Constitutional Law in Chile (Wolters Kluwer, 2011), y Cultures of Legality (Cambridge University Press, 2010).
Jodi Finkel
Jodi S. Finkel es profesora de Ciencia Política en la Universidad Loyola Marymount. Sus líneas de investigación giran entorno a instituciones políticas y democracia en América Latina. Su trabajo actual examina las formas en que los tribunales superiores de América Latina están definiendo los derechos indígenas en el siglo XXI. Ha publicado varios artículos sobre cortes supremas y reforma judicial en México y Argentina (en LARR, JLAS y LAPS) y su libro Judicial Reform as Political Insuarence: Argentina, Peru, and Mexico in the 1990s fue publicado con la Notre Dame University Press. Fue seleccionada para contribuir con capítulos a dos volúmenes editados publicados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México. Además, la profesora Finkel ha publicado un artículo sobre la Defensoría del Pueblo de México en Human Right Review y un artículo en PS: Political Science and Politics sobre cómo iniciar una ONG con estudiantes. Es fundadora y presidenta de MuJER (un programa de empoderamiento y organización comunitaria para trabajadoras sexuales en Guatemala). La profesora Finkel recibió el Premio Nacional de Mentoría de Estudiantes Latinos/as de la Asociación Americana de Ciencia Política, el Premio Visionary Alumni de UCSD y el Premio de Enseñanza Distinguida de LMU.
Reyes Rodríguez Mondragón
Licenciado en Derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y maestro en administración y políticas públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y, posteriormente, realizó el master en Derecho y Sociedad, en el Instituto Internacional de Sociología Jurídica. Ha sido profesor en distintas instituciones y fue director de la licenciatura en Derecho del CIDE. Es autor de diversos artículos y publicaciones académicas.
Ha ocupado distintos cargos en los tres poderes públicos y en órganos autónomos, entre los que destacan: la Presidencia y el Senado de la República, la Secretaría de Gobernación, la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Instituto Federal Electoral. Como Magistrado electoral, tanto en Sala Regional Monterrey y actualmente en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), ha trabajado por una Justicia Abierta a partir de impulsar e implementar un nuevo modelo de sentencias ciudadanas.
Panelistas
Josafat Cortez Salinas
Profesor de Tiempo Completo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Doctor en Ciencias Sociales – Ciencia Política por la FLACSO-México. Maestro en Derecho-Facultad de Derecho de la UNAM; máster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Salamanca España; y licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública-Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Sus líneas de investigación son Poder Judicial y Conducta Judicial, Culturas Legales e Instituciones Políticas. Imparte las materias de Poder Judicial, Análisis Cualitativo y Análisis de Instituciones Políticas en la licenciatura y en el posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Sus trabajos de investigación han aparecido en revistas como Política y Gobierno, Perfiles Latinoamericanos, Revista Mexicana de Sociología, Revista Mexicana de Ciencias Políticas, Cuestiones Constitucionales y el Boletín Mexicano de Derecho Comparado, entre otras. Recientemente publicó su libro: Ideas, Innovación y Cambio Organizacional en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Silvia Inclán
Doctora en ciencia política por la Universidad de Boston e investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM desde 2004. Su trabajo de investigación está dedicado a la democracia y en particular a los procesos de formación de instituciones democráticas relacionadas con la independencia judicial, el estado de derecho, la rendición de cuentas y los derechos humanos. Es profesora y tutora del posgrado en Estudios Políticos y Sociales de la UNAM donde está a cargo del seminario de investigación doctoral: “Autoritarismo y democracia: principios e instituciones”. Fungió como Secretaria Académica del IIS de la UNAM de 2018 a 2020 y cuenta con publicaciones arbitradas tanto nacionales como internacionales y es evaluadora de revistas de alto nivel como Political Research Quarterly, Latin American Politics and Society, y la Revista Mexicana de Sociología. Es miembro de asociaciones académicas nacionales (COMECSO) e internacionales (LASA, ECPR) donde ha fungido como evaluadora, comentarista, ponente y coordinadora de grupos. Tiene múltiples publicaciones académicas en revistas especializadas, libros y capítulos de libro.
Elena Martínez Barahona
Licenciada en Derecho y en Ciencia Política por la Universidad de Salamanca y Doctora en Ciencia Política por el European University Institute (Florencia). Desde 2007 es Profesora en el Área de Ciencia Política e Investigadora del Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca.
Es autora de artículos sobre política latinoamericana en revistas especializadas y ha sido profesora visitante en numerosas instituciones de América Latina y de Europa. Sus intereses de investigación se centran en política comparada y latinoamericana, especialmente en instituciones y políticas judiciales, temas de seguridad ciudadana y violencia, justicia transicional y derechos humanos.
Luis Medina Torres
Licenciado en Ciencia Política por la UNAM, Maestro y Doctor en Procesos Políticos por la UAM.
Profesor investigador definitivo en Ciencia Política en la UAM, Unidad Iztapalapa. Es investigador Nacional, nivel uno, del CONACYT. Miembro de la International Political Science Association y de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales. Sus líneas de investigación son representación política y justicia electoral en clave de gobernanza. Entre sus publicaciones más recientes destacan: “Aguascalientes: ¿paridad sustantiva?” en La paridad: una realidad por construir, INE, México, 2022 y “Revisitando al ogro filantrópico” en Estudios Políticos, UNAM, México, 2022.
Ligia Mori Madeira
Doctora en Sociología, Profesora Asociada del Departamento de Ciencia Política, Ex Coordinadora del programa de posgrado en Políticas Públicas y profesora del posgrado en Ciencia Política de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul y del posgrado en Seguridad Ciudadana de la misma universidad. Coordinadora del Grupo de Investigación sobre Derechos, Instituciones y Políticas Públicas NEDIPP-UFRGS. Coordinadora del Grupo de Investigaciones sobre el Poder Judicial en América Latina GIJAL-ALACIP, integrante de la Comisión de Derechos Humanos y coordinadora del ST 49 Instituciones, actores y prácticas judiciales: movilizaciones, estrategias y sentidos en torno a la ley ANPOCS.
José Reynoso Núñez
Doctor en ciencia política por la Universidad de Heidelberg, Alemania. Se doctoró en 2009 bajo la asesoría de Dieter Nohlen. Estudió la licenciatura en derecho en la Universidad Panamericana, el Magister en Derecho Público con mención en Derecho Constitucional por la Universidad Católica de Chile y el Master of Arts en Estudios Políticos Europeos en la Universidad de Heidelberg. Fue funcionario electoral por más de diez años. Es Profesor de Derecho Electoral en la Universidad Panamericana, sede Guadalajara y abogado en materia electoral. Entre sus publicaciones más recientes destacan “El nuevo régimen político en México. ¿Camino hacia un autoritarismo plebiscitario? Insumos para una comparación regional”, en Brewer-Carías (Comp.) (Panamá, 2020); “Las opiniones rendidas en acciones de inconstitucionalidad en materia electoral. ¿Perspectiva de control constitucional abstracta o concreta?” en Astudillo, César, Cossío, José Ramón, Organización y funcionamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, (México, 2020); y “La sobrerrepresentación, un problema conceptual“, en Tiempo de derechos, 2021.
Martha Singer Sochet
Profesora Titular “A” de tiempo completo, adscrita al Centro de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Conacyt nivel I. Licenciada en Sociología, Maestra en Ciencia Política y Doctora en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Ciencia Política por la Universidad Nacional Autónoma de México. Especialización en Derecho Constitucional y Ciencia Política, del Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, España. Sus líneas de investigación versan sobre la democracia, la participación y representación política. Es miembro del Comité Académico de la Cátedra Francisco I. Madero INE-UNAM y Secretaria de Organización de la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas (AMECIP). Entre sus recientes publicaciones se encuentran: Representación y participación política indígena en México. México, UNAM/ INE, 2022. En coautoría con Marcela Bravo Ahuja, Ejercicio de análisis político de coyuntura: Una lectura política del sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, UNAM-La Biblioteca.
Juan Mario Solís Delgadillo
Profesor investigador de tiempo completo de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II (Conacyt). Es Doctor y Máster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Salamanca. Especialista en temas de política comparada, violencia e inseguridad, sistemas de justicia y elecciones y sistemas de partidos. Ha participado en proyectos de cooperación internacional financiados por la AECID, así como en misiones electorales de la OEA. Ha realizado estancias de investigación en El Colegio de México, FLACSO, Ecuador, la Universidad Columbia del Paraguay, l’Università degli Studi Roma Tre (Italia) y en el Instituto de Desarrollo Económico y Social (Argentina). Ha sido galardonado con los premios “Guillermo O’Donnell” a la mejor tesis doctoral (2013) que concede la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP), “Justicia Ahora” (2018) al mejor proyecto de investigación académica que otorga la USAID. Actualmente es coordinador académico de la Maestría en Gobierno y Políticas Públicas (SNP, Conacyt).
Daniel Tacher
Doctor por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor-investigador de la Licenciatura en Ciencia Política y Administración Urbana de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. Ha sido ponente en congresos nacionales e internacionales y mesas de divulgación y difusión. Cuenta con veinte trabajos publicados. Entre ellos los libros Derechos Políticos de la Ciudadanía Mexicana Residente en el Extranjero, Judicialización de los Derechos Políticos de los Mexicanos Residentes en el Extranjero y Análisis del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero en el Proceso Electoral Federal 2017-2018.
Ilsse Torres
Doctora en Derecho –en la línea de investigación de filosofía del Derecho– por la Universidad de Alicante, y Máster en Derecho Ambiental y de la Sostenibilidad y en Argumentación Jurídica por la misma universidad. Profesora-investigadora del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y coordinadora de la maestría en Derecho Constitucional y Argumentación jurídica en dicha universidad. Sus líneas de investigación son la filosofía del Derecho penal, la filosofía del Derecho en general y la argumentación jurídica. Es autora del libro Sobre la fundamentación del castigo. Las teorías de Alf Ross, H. L. A. Hart y Carlos Santiago Nino (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid), así como de diversas publicaciones en revistas nacionales e internacionales indexadas y en capítulos de libros. Colabora en el programa educativo internacional Inside-Out Prison Exchange Program en México y co-coordinadora del seminario-taller de narrativas “Rompemuros” para personas con conflictos con la ley.
José Ramón Narváez Hernández
Doctor en Derecho por la Universidad de Florencia. Ha escrito para revistas especializadas en Alemania, Italia, Brasil, Perú, Colombia, Chile, Argentina, España y México. Profesor colaborador de la Universidad de Medellín, Universidad Militar Nueva Granada, Colombia; Universidad Federal del Paraná, Brasil; Universidad del Salento, Universidad de Chile, Universidad del Cusco, Universidad Continental, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú; Universidad de Brescia, Italia y Universidad de Granada, España. Profesor en distintos posgrados de la República Mexicana. Doctor honoris causa por la Universidad Andina Néstor Cáceres.
Fundador e investigador del Instituto de Investigaciones Jurisprudenciales y Ética Judicial (SCJN).
Investigador del Centro Nacional de Derechos Humanos. Secretario Académico de la Escuela Nacional de Estudios para el Desarrollo Agrario. Actualmente profesor investigador de la Escuela Judicial Electoral y la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Algunas de sus obras: El cine como manifestación cultural del derecho (Tirant Lo Blanch, 2012), Otro modo de argumentar los derechos humanos (CNDH, 2015), Derechos indígenas y candidaturas plurinominales (TEPJF, 2018), Necroderecho (Editorial Libitum, 2018), El Derecho a la paz como condición para el ejercicio del derecho electoral (PGR-FEPADE, 2018) y Los jueces en el cine (Grijley, 2018).
Luis Octavio Vado Grajales
Licenciado y Doctor en Derecho, Maestro en Derecho Constitucional y Amparo, grados otorgados por la Universidad Autónoma de Querétaro. Especialista en Justicia Constitucional, Interpretación y Tutela de los Derechos, por la Universidad de Castilla-La Mancha. Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Iberoamericana, en la materia de Derechos Humanos. También ha sido profesor, en Especialidad, para la Escuela Federal de Formación Judicial y en el Doctorado de la Facultad de Derecho Tijuana, de la Universidad Autónoma de Baja California. Autor de artículos y reseñas en revistas tales como Cuestiones Constitucionales, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM; Voz y Voto, Metapolítica. Textos de su autoría han aparecido en libros colectivos, abordando temas vinculados con el Derecho Electoral y el Procesal Constitucional. Para la editorial Tirant lo Blanch ha coordinado los libros “Tópicos electorales”, con el Dr. Santiago Nieto Castillo.
Organizadores
Azul A. Aguiar Aguilar
Coordinadora Académica
Es profesora-investigadora de tiempo completo en el ITESO, en México. Doctora de investigación en Ciencia Política por la Universidad de Florencia, Italia. Desde 2014 ha sido distinguida como miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT, nivel I. Imparte cursos y ha dirigido tesis a nivel licenciatura, maestría y doctorado. Sus líneas de investigación son política judicial comparada y procesos de democratización. Es editora del libro Gobierno y política judicial en México (IIJ-UNAM, TEPJF y Fontamara). Sus principales publicaciones aparecen en revistas internacionales y nacionales indizadas y como capítulos en libros especializados. Realizó estudios posdoctorales en el German Institute of Global and Area Studies, en Hamburgo, Alemania. Es miembro del comité ejecutivo de la International Political Science Association (2021-2023); y miembro de la Junta Nacional Directiva de la Asociación Mexicana de Ciencia Política (2019-2021). Es asesora académica para la base de datos del Instituto Varieties of Democracy en el área de Poder Judicial en México.
Irma Méndez de Hoyos
Doctora en Gobierno por la Universidad de Essex, en Inglaterra; maestra en Políticas Públicas por la Universidad de Londres, Queen Mary and Westfield College, y licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública. Actualmente, se desempeña como coordinadora de asesores de la presidencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ha sido coordinadora de investigación y profesora-investigadora de tiempo completo en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede académica México, así como de la Encuesta de Integridad Electoral en México a Nivel Subnacional y de la Escuela de Verano de la International Political Science Association-Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Métodos, Conceptos y Técnicas en Ciencia Política. Ha impartido cursos acerca de partidos políticos, elecciones, órganos electorales en México y América Latina, conducta electoral y políticas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II.
Omar de la Cruz Carrillo
Doctor en Ciencia Política por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Maestro en Estudios Sociales en la Línea de Procesos Políticos y Licenciado en Ciencia Política, ambos por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Como docente ha impartido cursos a nivel universitario de Ciencia Política, Derecho y Relaciones Internacionales. Actualmente es profesor de asignatura del ITESO y profesor-investigador de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) Unidad Mexicali. Sus líneas de investigación son la Justicia electoral, los Partidos políticos, América Latina y Política Comparada. Es miembro del Research Centre for the Study of Parties and Democracy de la University of Nottingham y la University Of Birmingham, la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas (AMECIP) y asociado de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales A.C. (SOMEE). Desde 2021 forma parte del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt en la categoría de Candidato a Investigador Nacional.
Luis Antonio González Tule
Doctor en Ciencia Política y Maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Salamanca. Es profesor en el Dpto. de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos en el Instituto de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Universidad Jesuita de Guadalajara y miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt (Nivel 1). Ha sido profesor o impartido cursos en distintas universidades de México y el extranjero; destacando la Universidad del Norte (en Colombia), el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM-Cuernavaca), las Universidades Autónomas de Guerrero y de San Luis Potosí y la Universidad de Guanajuato. Asimismo, fue investigador visitante en el Instituto de Ciencias Sociales, en la Universidad de Lisboa. Sus líneas de investigación sobre las que ha publicado libros, capítulos de libro y artículos en revistas arbitradas son Clientelismo político, Compra de voto, Partidos y Sistemas de Partidos, Procesos y Sistemas Electorales en América Latina.
Marcos del Rosario Rodríguez
Doctor en Derecho por la Universidad Panamericana, campus Ciudad de México. Realizó su maestría y estudios de posgrado en derecho administrativo, derecho constitucional y juicio de amparo. Ha impartido clases en diferentes universidades e instituciones públicas nacionales e internacionales. Es Coordinador de la Licenciatura en Derecho en el ITESO. Fue director académico en el posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana. Realizó estancias de investigaciones en Fordham University Law School, y en Benson Latin American Studies, University of Texas en los Estados Unidos de Norteamérica. Es autor de varios artículos en revistas indexadas y arbitradas, a nivel nacional e internacional. Autor y coordinador de más de una decena de obras jurídicas. Es coordinador de la Comisión de Derecho Electoral de la Barra Mexicana Colegio de Abogados. Trabajó en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, como Jefe de Unidad de Investigación del Centro de Capacitación Judicial Electoral y Secretario de Tesis de Sala Superior.
Radamanto Portilla Tinajero
Doctor en Ciencias Sociales, con especialización en Sociología, por la Universidad de Guadalajara. Profesor-investigador en el Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT (Nivel Candidato). Ha sido funcionario en la administración pública estatal, donde se desempeñó como director de evaluación de políticas públicas durante seis años. También se desempeña como consultor y evaluador de proyectos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Sus intereses de investigación versan en torno al estudio de las dinámicas de la violencia criminal, la eficacia de las políticas públicas contra la inseguridad y la violencia, así como la institucionalización de la evaluación en los gobiernos subnacionales.
Carlos Cordero
Cursó la carrera de Relaciones Internacionales en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y la Maestría en Relaciones Económicas internacionales y Cooperación en la Universidad de Guadalajara (UdeG). Ha participado como consultor en el diseño y la gestión de proyectos de desarrollo económico, además de ser editor y columnista de diferentes proyectos periodísticos. Sus líneas de investigación son: Posmodernismo y Relaciones Internacionales, Inclusión y exclusión social en modelos de desarrollo económico, Historia europea del siglo XIX. Su trabajo ha sido publicado en diversos foros de la Universidad de Guadalajara y el ITESO. Actualmente imparte los cursos sobre Globalización, Teoría de las Relaciones Internacionales e Historia, economía y política de Europa en el ITESO y la UdeG, además de desempeñarse como consultor independiente.