Alejandro Anaya Muñoz
El Dr. Alejandro Anaya es profesor-investigador adscrito a la Unidad Académica Básica de Estudios Internacionales (UAB-EI), del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos (DESOJ). Actualmente es coordinador de la Maestría en Derechos Humanos y Paz y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 2). Sus investigaciones se enfocan en el cumplimiento con las normas internacionales de derechos humanos; la política exterior de México en materia de derechos humanos; y la seguridad y derechos humanos.
Capacidades institucionales para la procuración de justicia en Jalisco (2011 a 2018): número de funcionarios, salarios y escolaridad
Alejandro Anaya Muñoz y Paula Martínez Valencia.
El documento de trabajo ofrece un análisis descriptivo de las capacidades del sector procuración de justicia en Jalisco, mediante una revisión detallada de información cuantitativa sobre el número de funcionarios disponibles, los salarios que reciben y su nivel de escolaridad.
This work document offers a descriptive analysis of the capacities of the law enforcement sector in Jalisco, through a detailed revision of quantitative information over the number of available officials, their salaries and their scholarly level.
El impacto de los tratados de derechos humanos de Naciones Unidas en el nivel interno. México
Alejandro Anaya-Muñoz, Lucía Guadalupe Chávez-Vargas, Rodolfo Franco-Franco y José Antonio Guevara-Bermúdez
El documento de trabajo ofrece un análisis detallado sobre el impacto que los tratados de derechos humanos han tenido en las dinámicas internas en la materia en el caso de México.
This work document offers a detailed analysis about the impact that human rights’ treaties have had in the internal dynamics in the case study of Mexico.
Memoria de seminario PFI: «Willingness: Human Rights Crises and State Response in Mexico»
Este documento recupera los puntos de discusión más significativos del seminario impartido por el Dr. Alejandro Anaya Muñoz (ITESO) y la Dra. Janice Gallagher (Rutgers Univeristy) el pasado 28 de agosto de 2020 en el marco del Programa Formal de Investigación (PFI) del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos (DESOJ).
La paradoja de los derechos humanos en la era del COVID-19
El artículo se centra en los efectos de las medidas de distanciamiento social, principal herramienta adoptada por los gobiernos para intentar controlar la propagación del VIRUS SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19. Para ello, explora la medida en que estas medidas están y seguirán afectando los derechos económicos y sociales, poniendo especial atención en el caso de México. Este análisis nos lleva a concluir que estaremos enfrentando la peor crisis socio-económica en la era de los derechos humanos en el país y el mundo. A partir de este análisis, el artículo resalta una paradoja perturbadora: para salvaguardar el derecho a la vida de cientos de miles (potencialmente millones) de personas, se están afectando los derechos económicos y sociales de muchas más. Con base en ello, el artículo subraya tres tensiones entre los derechos humanos en la práctica y lo que plantean propuestas teóricas tradicionales o dominantes sobre los derechos humanos, sus principios y su papel como doctrina moral pública con un estatus especial.
Direitos Humanos, A Duplicidade Do México
Durante toda a segunda metade do século XX, a política externa de direitos humanos do México foi dominada pelo princípio da soberania e não-intervenção. Neste marco, as críticas vindas de fora não eram facilitadas nem bem recebidas pelo governo mexicano, sempre controlado pelo Partido Revolucionário Institucional (PRI).
O cenário só começou a mudar nos últimos anos do governo do presidente Ernesto Zedillo (1994-2000). Mas a ruptura ocorreu, efetivamente, com a chegada à presidência de Vicente Fox, primeiro presidente de oposição em 70 anos, em 2000. A partir de então, o México se abriu por completo ao escrutínio crítico internacional na área de direitos humanos.
La desaparición de personas en México según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Seguridad Pública (ENVIPE)
Alejandro Anaya Muñoz, Fernanda Elías Loyola y Paula Martínez Valencia
Este trabajo explora la medida en que la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Seguridad Pública (ENVIPE) puede constituir una fuente de información alternativa a las bases de datos elaboradas con base en registros administrativos, para cuantificar la desaparición de personas en el país. Esta valoración se hace con base en una revisión de la metodología de la Encuesta, la comparación de sus datos con los del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) y la exploración de la representatividad de los datos de la ENVIPE al nivel estatal de agregación. El trabajo concluye con una reflexión puntual sobre la representatividad de los datos de la ENVIPE, sus áreas de oportunidad y la pertinencia de utilizarla para observar el desarrollo del fenómeno de la desaparición de personas en México.
This work document explores the extent in which the National Survey on Victimization and Perception of Public Safety (ENVIPE, for its Spanish acronym) can become an alternative source of information for databases created under administrative registry, in order to quantify the missing people in Mexico. This assessment is made through the methodological revision of the Survey, its comparison with the Nation Registry of Missing and Non-Localized People (RNPDNO, for its acronym in Spanish) and an analysis of representativeness of ENVIPE’s information at state-level aggregate. The author concludes with a prompt reflection towards the representative accuracy of the EVIPE data, areas it be improved and the relevance these have in understanding the progression of the missing people phenomenon in Mexico.
El asesinato de Floyd y la brutalidad policiaca. Desigualdades y experimentos sociales fallidos
El brutal asesinato de George Floyd por un oficial de la policía de la ciudad de Minneapolis, Minnesota, el pasado 25 de mayo, ha consternado y sacudido a la sociedad de los Estados Unidos, y más allá. Este nuevo caso de ejecución extrajudicial de una persona afroestadounidense por parte de un policía blanco ha señalado, una vez más, el carácter sistémico del problema de la brutalidad policial en contra de personas pertenecientes a minorías y ha generado una nueva ola de intensas protestas en un gran número de ciudades en los Estados Unidos. ¿Cómo entender este caso y en general la brutalidad policial y la movilización social resultante en los Estados Unidos y qué “nos dice” o qué tipo de reflexiones nos provoca, como comunidad ITESO, con respecto a nuestra propia realidad local y nacional?
Bringing Willingness Back in: State Capacities and the Human Rights Compliance Deficit in Mexico
Este artículo se relaciona con la literatura acerca de las relaciones internacionales, la cual explora las condiciones domésticas que ayudan a que los gobiernos sean más propensos a cumplir sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos. La literatura emergente ha enfatizado el rol de las “capacidades del estado” como factor clave en explicar la brecha entre compromiso y cumplimiento, tomando la voluntad de los estados por sentado y por lo tanto no explorarlo empíricamente de una forma explícita. Usando a México como un estudio de caso “crucial”, el argumento principal de este artículo es que mientras es cierto que los intentos en explicar el carente cumplimiento deben tomar en consideración las “capacidades”, estas también deben incluir la “voluntad” como un factor explicativo central. Más allá de explorar el caso de México, este artículo contribuye al desarrollo de teorías de cumplimiento con normas internacionales de derechos humanos y la conceptualización y operacionalización de las nociones de capacidad estatal y voluntad estatal.
Texto en inglés
Mexico’s Human Rights Crisis
Mexico’s Human Rights Crisis offers a broad survey of the current human rights issues that plague Mexico. Essays focus on the human rights consequences that flow directly from the ongoing «war on drugs» in the country, including violence aimed specifically at women, and the impunity that characterizes the government’s activities. Contributors address the violation of the human rights of migrants, in both Mexico and the United States, and cover the domestic and transnational elements and processes that shape the current human rights crisis, from the state of Mexico’s democracy to the influence of rulings by the Inter-American Court of Human Rights on the decisions of Mexico’s National Supreme Court of Justice. Given the scope, the contemporaneity, and the gravity of Mexico’s human rights crisis, the recommendations made in the book by the editors and contributors to curb the violence could not be more urgent.