Ruth Elizabeth Prado Pérez
La Dra. Elizabeth Prado es profesora-investigadora en el Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos (DESOJ), adscrita a la Unidad Académica Básica de Estudios Internacionales (UAB-EI). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I) y sus líneas de investigación son: violencia, conflictos y desplazamiento forzado; mujeres en la política; y Relaciones Internacionales.
Joe Biden y América Latina: Retos y desafíos a un año de su triunfo electoral
En este panel celebrado el 11 de noviembre de 2021 y organizado por la Universidad del Sagrado Corazón (Puerto Rico), la Universidad Rafael Landívar (Guatemala) y el ITESO (México), se analiza la relación entre Estados Unidos y América Latina a un año del triunfo electoral de Joe Biden.
Participaron como panelistas, José R. Rivera del Programa de Estudios Internacionales y Comunicación Global de la Universidad del Sagrado Corazón, Luis Padilla de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar y Elizabeth Prado de la Unidad Académica Básica de Estudios Internacionales del ITESO. El panel fue moderado por Carlos Cordero, coordinador de la Licenciatura en Relaciones Internacionales del ITESO.
Joe Biden y América Latina: Retos y Perspectivas
Imparten: José R. Rivera (Programa de estudios Internacionales y Comunicación Global-Universidad del Sagrado Corazón), Florencia Rubiolo (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales-Universidad Católica de Córdoba) y Elizabeth Prado (Unidad Académica de Estudios Internacionales-ITESO).
Modera: Carlos Cordero García, coordinador de la Licenciatura en Relaciones Internacionales
La Universidad del sagrado Corazón en Puerto Rico, El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente en México y La Universidad Católica de Córdoba en Argentina, convocan a este panel de análisis para revisar la situación actual en las tres regiones de América Latina: El caribe y la comunidad hispana que vive dentro de Estados Unidos, México y Centroamérica, Argentina y el Cono Sur.
Bolivia sin Evo rumbo a las elecciones: crisis política y pandemia
Café Internacional, en el que se analiza el contexto preelectoral boliviano del otoño 2020. El análisis corre a cargo del Egresado en Relaciones Internacionales, Mtro. Efrén Osorio Lara quien se desempeña en ONU-Hábitat en la región andina. Moderan: la Dra. Elizabeth Prado, coordinadora de la Unidad Académica Básica de Estudios Internacional y el Mtro. Carlos Cordero, coordinador de la licenciatura en Relaciones Internacionales.
Better Governance to fight displacement by gang violence in the Central American Triangle
La poca capacidad institucional y las inadecuadas estrategias para lidiar con pandillas y violencia criminal han causado que más de medio millón de personas sean desplazadas. Los gobiernos necesitan incrementar la calidad de sus sistemas políticos para poder restaurar la ley y el orden, contener la migración forzada y permitir el regreso de quienes hayan huido. Se estima que más de medio millón de personas provenientes de Honduras, El Salvador y Guatemala han sido forzosamente desplazadas gracias a la violencia relacionada con las pandillas y organizaciones criminales. Sin embargo, los gobiernos han sido reacios en reconocer la seriedad de la situación y las organizaciones internacionales han hecho poco para hablar sobre los prolongados efectos de la violencia, a diferencia de las veces que tratan países destruidos por guerras. Una solución a largo plazo para el desplazamiento forzado requeriría que los gobiernos centroamericanos fortalecieran sus capacidades institucionales y diseñaran estrategias para abordar de manera adecuada las fuentes de la violencia desde una perspectiva que tenga al centro los derechos humanos y los valores democráticos. Esto es una condición necesaria para restaurar la ley y el orden y, respectivamente, proveer seguridad para el regreso de quienes fueron desplazados.
Texto en inglés
El entramado de violencias en el Triángulo Norte centroamericano y las Maras
El presente trabajo aborda el entramado de violencias que hacen del Triángulo Norte centroamericano (integrado por El Salvador, Guatemala y Honduras) una de las regiones más violentas del mundo. La premisa de la que parte es que el clima violento constituye un fenómeno social que se produce y reproduce a través de las prácticas sociales y se centra en aquellas violencias asociadas a las maras, tanto en su papel de perpetradoras como de víctimas, en un contexto en el que el Estado también constituye una fuente de violencia criminal. El objetivo es aportar los elementos necesarios para reflexionar sobre las condiciones que han contribuido a normalizar este fenómeno y que parecen perpetuarlo en la región.
El andar a pasos lentos en el largo camino hacia la igualdad sustantiva en el Congreso de Jalisco
En México en el ámbito legislativo, tras la reforma política en 2014 a la ley electoral de paridad, hombres y mujeres quedaron como iguales en el papel. Un año después, en las elecciones federales, se registró el mayor número de mujeres de la historia presentes en la Cámara de Diputados y Senado de la República, El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación informaba que 213 de los 500 diputados fueron mujeres, así como, 42 de los 128 senadores.
Sin duda, la reforma estableció un precedente en el escenario legislativo de México para la inclusión de las mujeres a los puestos de toma de decisiones. Sin embargo, ¿realmente la paridad numérica nos ha llevado a una igualdad?
Precisamente esa fue la pregunta detonante que llevó a los investigadores Elizabeth Prado Pérez y Jorge Rocha Quintero, ambos miembros del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos del ITESO, a realizar un estudio comparativo dentro del Congreso de Jalisco. El propósito de la investigación fue contrastar el crecimiento en el número diputadas en la LXI Legislatura (2015-2018) con las condiciones imperantes en torno a la igualdad sustantiva.
Entre los primeros datos cuantitativos encontrados fue cómo el Congreso local pasó de tener ocho diputadas (de un total de 39), durante la Legislatura previa a la reforma (2012-2015), a 18 en la Legislatura siguiente (2015-2018). Es decir, las mujeres lograron ocupar el 46 por ciento de curules frente al 54 por ciento de hombres, llegando a representar casi una paridad numérica nunca antes vista.
La Cultura Política en Jalisco: actores, factores y agendas en constante transformación
Prado y Rocha utilizan para Jalisco los resultados del estudio “Visión de futuro de los jaliscienses”, de LAMARCALAB (2017), en el cual exponen que 4 de cada 10 personas no creen en la democracia. Casi 5 de cada 10 jaliscienses no se identifican con ningún partido político. De la ciudadanía que había manifestado cambios en sus ideales políticos, casi 4 de cada 10 declararon que dejaron de creer en los partidos. También utilizan la “Encuesta de percepción ciudadana sobre calidad de vida en el área metropolitana de Guadalajara” (2011, 2012, 2013, 2014 y 2015). En los años reportados, la mayor aprobación del gobernador fue en 2013 con 49%, y la mayor desaprobación fue en 2015 con 61%. Entre otros ítems descritos cabe señalar los datos retomados de la encuesta Polimetrix (2018), en la cual casi 6 de cada 10 están a favor de la vida; 4 de cada 10 desaprueban el matrimonio igualitario; y 7 de cada 10 están a favor del matrimonio entre sacerdotes.
La Distribución del Poder por Género después de la Reforma Político-Electoral de 2014. Una comparación de los Congresos de Chihuahua, Jalisco y San Luis Potosí
Sarah Patricia Cerna Villagra, Ruth Elizabeth Prado Pérez y Cecilia Sarabia Ríos
Las elecciones de 2015 marcaron un hito histórico en la vida política mexicana, tras la aplicación de la Reforma Constitucional que incorporó el principio de la paridad de género en las candidaturas al poder legislativo en los ámbitos federal y estatal. Este artículo analiza la distribución del poder entre hombres y mujeres en los Congresos Locales de Chihuahua, Jalisco y San Luis Potosí tras las elecciones de 2015, identificando las semejanzas y diferencias en la composición de los Congresos, la asignación de presidencias de Comisiones y de mesas directivas en los poderes legislativos según el género de las y los legisladores. La metodología de la investigación es cualitativa comparada porque aborda el análisis de tres legislaturas estatales de las entidades de Chihuahua, Jalisco y San Luis Potosí. La Reforma Político-Electoral de paridad ha significado un punto de inflexión en cuanto al aumento de la representación descriptiva de las mujeres en los Congresos Locales en México, pero aún hay desafíos importantes respecto a la distribución del poder entre los géneros en los poderes legislativos locales, principalmente, en las mesas directivas y las presidencias de comisiones.
¿Migrantes o Refugiados? La crisis humanitaria de menores no acompañados que México y Estados Unidos no reconocen
En 2014, la llegada a Estados Unidos de decenas de miles de menores no acompañados (en adelante, MeNAS) desde de El Salvador, Honduras y Guatemala reveló una crisis humanitaria de grandes proporciones resultado de la violencia de los cárteles de las drogas, las pandillas, y en la que también participan agentes del Estado. Este artículo analiza el flujo de menores no acompañados centroamericanos como una crisis humanitaria prolongada y silenciosa que los países involucrados parecen no reconocer. Ante la sólida evidencia que apunta a la violencia como factor clave del desplazamiento forzado de miles de MeNAS, se examina como han respondido México y Estados Unidos.
La pesadilla de una travesía: Las violencias que acompañan a menores migrantes del Triángulo Norte hacia México
Por mucho tiempo se creyó que la pobreza era la principal causa de la migración procedente de los países que conforman el Triángulo Norte Centroamericano (Guatemala, Honduras y El Salvador), pero desde hace algunos años, la evidencia apunta consistentemente a la creciente violencia en la región como la causa primaria de la migración en general, y de la migración de menores en particular. La violencia perpetrada por las pandillas y los grupos organizados en torno al tráfico de drogas, así como la violencia que se produce desde el Estado, ha producido altas tasas de homicidio, reclutamiento forzado, intimidación, desapariciones y desplazamientos que ha ubicado a la región en algunos periodos como la más violenta del mundo. En este contexto, para muchos menores migrar es la única forma de salvar la vida, aunque la travesía también imponga enormes riesgos. Este artículo identifica las violencias que acompañan a los menores procedentes de Honduras, El Salvador y Guatemala que se ven forzados a abandonar sus países, desde la violencia criminal que origina su desplazamiento y está presente en su trayecto, hasta la violencia institucional que enfrentan al ser detenidos por las autoridades migratorias mexicanas. Se usa el método documental a través de la revisión de encuestas aplicadas a menores para identificar el vínculo entre violencia y migración forzada (Kennedy 2014; Jones and Podkul 2012; ACNUR 2014; Human Rights Watch 2016); y se revisan también reportes e indicadores que dan cuenta de la violencia en la región, en particular el índice de homicidios violentos (OMS 2002). Se concluye que en los países del TNCA existe un entramado de violencias perpetrada por diferentes actores, producida y reproducida por otros más, que ha generado la migración forzada de miles de menores que requieren de protección internacional y serían elegibles para el reconocimiento del estatus de refugiado, lo que por diversas razones, México y Estados Unidos como países receptores, parecen ser renuentes a otorgar.