Autor(a)
Courts and the Constitutional Erosion of Democracy in Latin America
In constitutional democracies, courts are becoming a beloved device of incumbents to make their dream come true: remain unchecked in power. Playing by the rules set in the democratic game, elected anti-democrats use their power to erode democracy by capturing electoral management bodies, extending term limits, harassing journalism or shifting power from the legislative to the executive. What is the role of courts in this tale? Independent and empowered courts are a blockage to elected anti-democrats who seek to control other institutions with a veneer of legality. Thus, instead of unlawfully increasing their share of power, elected anti-democrats choose to capture high courts to pave their way in changing the rules of the game. With the court on their side, the constitutionality of their undemocratic moves is undisputed. Here starts democratic erosion.
En las democracias constitucionales, las cortes se están convirtiendo en el mecanismo adorado de los titulares para hacer que su sueño se cumpla: permanecer en el poder sin restricción alguna. Jugar por las reglas del juego democrático, anti-demócratas electos usan su poder para corroer los principios democráticos al capturar órganos de gestión electoral, extender la duración de sus plazos, hostigar reporteros o desplazar el poder de los legislativos a los ejecutivos. ¿Cuál es el rol de las cortes en todo esto? Independientes y con poder, las cortes se vuelven un impedimento para los anti-demócratas electos quienes buscan controlar otras instituciones con una ilusión de legalidad. Por ello, en vez de incrementar su poder por los medios ilegales, anti-demócratas electos prefieren apresar a los altos tribunales para hacer su camino hacia cambiar las reglas del juego. Con las cortes de su lado y la constitucionalidad de sus actos antidemocráticos indiscutidos. Así es como inicia la erosión democrática.
¿Y la democracia?
En la película V de Venganza hay una secuencia en la que el personaje principal, V, le recuerda a la teleaudiencia de su país que, en medio del pánico causado por una guerra y una epidemia, la población aceptó la propuesta de un líder político que les ofreció orden y paz a cambio de su consentimiento obediente y silencioso, y en consecuencia ahora tenían que soportar la crueldad y la injusticia, la intolerancia y la opresión, sin quejarse ni exigir soluciones, como antes podían hacerlo.
Así, a lo largo de la película nos vamos enterando de cómo ese país fue renunciando a los contrapesos democráticos, dejando que se concentrara todo el poder en una sola persona y, paradójicamente, quienes lo habitaban vivían cada vez más inseguros, porque la arbitrariedad con la que se ejercía el poder favorecía a las autoridades que abusaban de él, en medio de la impunidad incluso si dañaban a alguien. Cualquier parecido con la realidad de México es producto de la historia, no de la casualidad.
¿Y el Congreso?
Recientemente, investigadores de la UNAM y del CIDE hicieron notar el hecho de que el Congreso de la Unión no está trabajando, y me atrevo a decir que la gran mayoría de la población no se ha dado cuenta de eso, lo que se explica en parte por el hecho de que la atención a la pandemia provocada por el Covid-19 ha hecho que pongamos los ojos en el Poder Ejecutivo y sus dependencias, como es lógico.
Pero el hecho de que casi nadie haya notado la ausencia del Congreso también puede deberse a que nuestra cultura política autoritaria nos acostumbró a considerar que sólo lo que hace el presidente es importante, y en todo caso lo que ocurra en el Poder Judicial, porque sabemos que lo más conveniente es no tener nada que ver con asuntos judiciales, porque siempre perderemos algo, aunque sea sólo tiempo.
¿Cómo proceder ante el COVID-19?
Panel de expertos en el marco del VII Encuentro de Innovación Jurídica, en el que los participantes se pronuncian respecto de la complejidad para identificar cuáles actividades son esenciales y cuáles no para combatir la propagación del virus, evalúan sus implicaciones labores, de seguridad social y administrativo, así como las posibles sanciones para aquéllos que opten por incumplir con la suspensión de actividades. Se hace énfasis en el acceso a la justicia respecto de actos de autoridad en los que se impongan ese tipo de medidas sancionadoras.
Realizado el 3 de abril de 2020. Participan Zoé Gómez Benavides, Julio Cesar Juárez Macías, Stephanie Calvillo Barragán, Luis Raúl Meza Mora y José Pablo Ramos Castillo. Organizado por Juan Carlos de Obeso Orendain.
Medidas para combatir la Pandemia por COVID-19
Explorar desde una visión jurídica, médica y bioética cuáles mecanismos se requieren para combatir al COVID-19. Se analizan las acciones extraordinarias de salubridad general implementadas por el gobierno federal para combatir al COVID-19. Se explican las medidas de prevención, síntomas y tratamientos médicos para atender la enfermedad. Se exponen los ejes temáticos que desde la bioética se deben abordar ante esta problemática, así como las acciones legales al alcance de los pacientes que no tienen acceso a una atención hospitalaria oportuna y de calidad.
Panel realizado el 31 de marzo de 2020.
Participan:
Elizabeth Oceguera Ramos (Médico General).
Luis Alejandro Casarín López (Socio de Aequitas Consultoría, S.C.).
Stephanie Calvillo Barragán (Profesora del DSOJ y asesora de la Clínica Ignacio Ellacuría, SJ.).
Eduardo Casillas González (Consultor en Bioética y Derecho, asesor en el Hospital General de Zapopan).
Laura Fabiola Machuca Martínez (Profesora de la UDG y abogada postulante).
Modera:
Juan Carlos de Obeso Orendain (Profesor del DSOJ).
Tensiones y transiciones en las relaciones internacionales: un análisis interdisciplinario
A la par del cambiante mundo en que vivimos, las relaciones internacionales se han trasformado profundamente en los últimos 25 años para entender y hacer frente a los cada vez más complejos retos políticos, económicos y culturales que plantea el desarrollo de una sociedad global.
Este libro reúne 12 trabajos en torno a la realidad internacional contemporánea, que se presentan a modo de reflexiones, investigaciones empíricas y análisis conceptuales, elaborados por académicos y egresados de la Licenciatura de Relaciones Internacionales del ITESO, en el marco de la celebración del 25 aniversario de esta especialidad, que nace en 1997 con el fin de formar profesionales capaces de analizar el panorama mundial y de establecer puentes entre las esferas local, nacional y global, para contribuir a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
Dividida en cuatro apartados, esta obra busca mostrar una radiografía del complicado entramado que enfrentan las relaciones internacionales en el dinámico y desafiante entorno mundial, lo que le convierte en un material de consulta de interés para todo estudiante y profesional en la materia, así como para todo aquel lector que busque conocer mejor los elementos, el funcionamiento, las interacciones y transiciones de las estructuras que rigen al mundo.
El porvenir en disputa
Durante octubre las manifestaciones populares en Chile dominaron la agenda política internacional. Con un desborde de imágenes y videos, las redes sociales nos mostraron las escenas aterradoras del regreso de la represión militar a las calles del país sudamericano. Plantones, huelgas, incendios en mobiliario público y privado, descubrieron también una sociedad desesperada por provocar un cambio en la situación política y económica del país y en ello revivieron los símbolos de la dictadura: las melodías de resistencia de Víctor Jara, el recuerdo de Allende, las tanquetas de agua para dispersar a la muchedumbre, la alusión al estado de guerra. Pareciera que en ese país las cosas no han cambiado mucho desde los setenta.
Los retos de la mediación familiar como política pública en el marco del Sistema de Justicia en Jalisco
El capítulo expone la situación de la mediación familiar en Jalisco en el marco de la política de la que emana. No existe una política especializada en mediación familiar; sin embargo, el nuevo sistema de justicia y las propuestas de justicia cotidiana han acercado a la ciudadanía a los métodos alternos de resolución de conflictos para acceder a la justicia a través de la cultura de paz. La mediación familiar en Jalisco presenta grandes retos que van desde las dinámicas institucionales establecidas en el Instituto de Justicia Alternativa de Jalisco, como prácticas socioculturales que delimitan la imparcialidad e igualdad en la realización de mediaciones familiares. La aplicación de un ranking de expertos en torno a la asignación del servicio de mediación familiar y la realización de entrevistas semiestructuradas muestran los retos de la mediación familiar para su consolidación y eficacia en ámbitos judiciales, políticos y culturales.
Los Derechos Humanos y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el Contexto Municipal de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco
Giovana Patricia Ríos Godínez y Paola Jacqueline Anaya Cobos
La utilización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 en el marco municipal ha sido una práctica que está directamente relacionada con el principio del reconocimiento, respeto y promoción de los derechos humanos y la cultura de paz. Este artículo es producto de una investigación sobre las acciones que Tlajomulco ha emprendido a través de la incorporación del enfoque de derechos humanos y cultura de paz como eje transversal para el diseño de toda política pública y estrategia de gobierno que realice entre el periodo 2018 – 2021.El análisis se enfoca en las formas de actuar del municipio en ejecución de estrategias con perspectiva de derechos humanos para el cumplimiento de la Agenda 2030. La centralidad de estos ejes como temática de análisis abre el campo de entender a los derechos humanos desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el ámbito municipal.
El andar a pasos lentos en el largo camino hacia la igualdad sustantiva en el Congreso de Jalisco
En México en el ámbito legislativo, tras la reforma política en 2014 a la ley electoral de paridad, hombres y mujeres quedaron como iguales en el papel. Un año después, en las elecciones federales, se registró el mayor número de mujeres de la historia presentes en la Cámara de Diputados y Senado de la República, El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación informaba que 213 de los 500 diputados fueron mujeres, así como, 42 de los 128 senadores.
Sin duda, la reforma estableció un precedente en el escenario legislativo de México para la inclusión de las mujeres a los puestos de toma de decisiones. Sin embargo, ¿realmente la paridad numérica nos ha llevado a una igualdad?
Precisamente esa fue la pregunta detonante que llevó a los investigadores Elizabeth Prado Pérez y Jorge Rocha Quintero, ambos miembros del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos del ITESO, a realizar un estudio comparativo dentro del Congreso de Jalisco. El propósito de la investigación fue contrastar el crecimiento en el número diputadas en la LXI Legislatura (2015-2018) con las condiciones imperantes en torno a la igualdad sustantiva.
Entre los primeros datos cuantitativos encontrados fue cómo el Congreso local pasó de tener ocho diputadas (de un total de 39), durante la Legislatura previa a la reforma (2012-2015), a 18 en la Legislatura siguiente (2015-2018). Es decir, las mujeres lograron ocupar el 46 por ciento de curules frente al 54 por ciento de hombres, llegando a representar casi una paridad numérica nunca antes vista.