Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos

Productos de investigación

Otoño del 82, la guerra contra las pandillas

Jesús Zamora García

En este capítulo, se habla sobre el momento en que las autoridades políticas y policiacas de la ciudad generaron una estrategia de ataque a gran escala para contener el -para ese año de 1982- desbordado fenómeno de las pandillas. La mayoría de estas micro organizaciones, estaban desplegadas en los sectores reforma y libertad, así como en los municipios de Zapopan y Tonalá. Títulos barriales como “Los Pelamuertos”, Los Pazuzus”, “Vagos”, “Forasteros”, “Martires” o “Los Zorrillos Locos” entre otras decenas de pandillas más, fueron tan solo algunos de los objetivos a identificar u encarcelar por parte de las autoridades. Lejos de la criminalización de un sector de la juventud marginada de esa época, los integrantes de estas agrupaciones representaron dentro del contexto de sus organismos, formas de resistencias culturales, mismas que con los años se vio, requirieron otro tipo de tratamiento. 

Descargar publicación

Zamora, J. (2017). Otoño del 82, la guerra contra las pandillas. En Jóvenes y violencia en Jalisco: un enfoque multidisciplinario, (Tomo I, 1.ª ed. capítulo 5, pp. 89-103). Jalisco, Universidad de Guadalajara.

Los Vikingos: Una historia de lucha política y social

Jesús Zamora García y Rodolfo Gamiño Muñoz

Los Vikingos fueron un grupo de jóvenes de la colonia San Andrés del Sector Libertad, que durante los años sesenta y setenta lograron establecer un fuerte posicionamiento al interior de la vida estudiantil de la Universidad de Guadalajara. Algunos de los integrantes de esta pandilla, poco a poco se fueron vinculando a la vida política de la ciudad, esto al formar el Frente Estudiantil Revolucionario (FER), organismo que le disputaría el control del estudiantado tapatío a la poderosa y gobiernista Federación de Estudiantes de Guadalajara (FEG). La batalla que se libró entre ambos organismos en el lapso que fue de 1970 a 1973, orilló a los militantes del FER a optar por el clandestinaje, por la vida conspirativa, esto al adherirse al proyecto nacional de la Liga Comunista 23 de Septiembre para derrocar al gobierno de la República mediante la vía armada y con ello, tratar de instaurar en México un gobierno de corte socialista.  

Comprar publicación

Zamora García, J. (2010), Los Vikingos: Una historia de lucha Político social. Guadalajara: Taller Editorial: La casa del mago. 

La Penal de Oblatos: Historias Siniestras de vida y muerte

Jesús Zamora García

En este libro se cuenta la historia de la Colonia Penitenciaria de Oblatos, desde el año de su fundación (1932), hasta el de su demolición en 1982. La fortaleza de Oblatos, fue conocida popularmente como “La Penal”, y estuvo enclavada en el corazón del oriente de la ciudad de Guadalajara, en los terrenos del antiguamente conocido Sector Libertad. Desde su construcción, La Penal se constituyó en un geosímbolo de la violencia, esto debido a las continuas confrontaciones entre presos que se suscitaban en su interior. Y es que un espacio que fue pensado para una población de 800 personas albergó en sus peores momentos a más de 2,500 reos. En términos estructurales, este libro sobre La Penal, nos permite hacer una reflexión sobre la forma en que en Guadalajara se aplicó el modelo arquitectónico conocido como El Panóptico, mismo al que Michel Foucault analiza en su libro “Vigilar y castigar”.  

Comprar publicación

Zamora García, J. (2011), La Penal de Oblatos: Historias Siniestras de vida y muerte. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara. 

Paz, Conflictos y Violencia a través de las Tecnologías de la Información y Comunicación

Dar “click” en la imagen para ir al video

Panel virtual con especialistas organizado por la Unidad Académica Básica de Estudios Internacionales (UAB-EI), transmitido el 11 de noviembre de 2020. Participaron como ponentes la Dra. Reyna Lizeth Vázquez, profesora de la UANL; la Mtra. Ana Dolores Barrero, directora de la Fundación Cultura de Paz; y el Mtro. Juan David Cárdenas Ruíz, docente e investigador de la Universidad de la Sabana. El panel fue moderado por la Dra. Giovana Patricia Ríos y la Mtra. Dolores Eugencia Pérez, profesoras del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos (DESOJ) del ITESO.

Memoria de seminario PFI: «Willingness: Human Rights Crises and State Response in Mexico»

Alejandro Anaya Muñoz, Carlos L. Moreno Jaimes

Este documento recupera los puntos de discusión más significativos del seminario impartido por el Dr. Alejandro Anaya Muñoz (ITESO) y la Dra. Janice Gallagher (Rutgers Univeristy) el pasado 28 de agosto de 2020 en el marco del Programa Formal de Investigación (PFI) del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos (DESOJ).

La calle y sus espíritus. Análisis histórico de dos comunidades juveniles en la Guadalajara de los setenta y ochenta: los tonchos y los soleros

Jesús Zamora García

La calle y sus espíritus es un libro que nos cuenta la historia de dos grupos de rock en la Guadalajara de los años 70´s y 80’s. Dichos conjuntos fueron “La Solemnidad” del barrio de San Andrés y “Toncho Pilatos” del barrio de Analco. Fue en torno a estas dos agrupaciones que se concentran a manera de un culto subcultural, cientos de jóvenes mujeres y hombres, la mayoría de ellos pertenecientes a muchas de las innumerables pandillas que, para ese tiempo, dominaban en los sectores populares la ciudad.  Es a partir de la descripción de las vivencias rescatadas mediante el testimonio de “Tonchos” y “Soleros”, que se intentó hacer un análisis histórico/antropológico sobre las múltiples formas de control social tendientes a la estigmatización y criminalización de las actividades juveniles en la Guadalajara setenta y ochentera. El 6 octubre de 1982, el gobierno del estado de Jalisco inició en la capital, la denominada “Guerra contra las pandillas”, desatando con ello la vigilancia, persecución y encarcelamiento a gran escala de cientos de jóvenes, muchos de ellos seguidores de “La Sole” y de “Toncho”, obligando a las jefaturas de las agrupaciones juveniles, a generar estrategias de resistencia subcultural que fueron desde la formación de clubes, a la creación de un circuito de casinos para las presentaciones de bandas rockeras en la ciudad. Esto para tratar de superar en cierta medida, el embate hegemonizante de un Estado que no estaba interesado en descifrar el enigma que representó durante décadas esta forma de fenómenos sociales.

Comprar publicación

Zamora García, J. (2018). La Calle y sus Espíritus. Análisis Histórico de dos Comunidades Juveniles en la Guadalajara de los Setenta y Ochenta: los Tonchos y los Soleros. Jalisco: El Colegio de Jalisco.

La paradoja de los derechos humanos en la era del COVID-19

Alejandro Anaya Muñoz

El artículo se centra en los efectos de las medidas de distanciamiento social, principal herramienta adoptada por los gobiernos para intentar controlar la propagación del VIRUS SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19. Para ello, explora la medida en que estas medidas están y seguirán afectando los derechos económicos y sociales, poniendo especial atención en el caso de México. Este análisis nos lleva a concluir que estaremos enfrentando la peor crisis socio-económica en la era de los derechos humanos en el país y el mundo. A partir de este análisis, el artículo resalta una paradoja perturbadora: para salvaguardar el derecho a la vida de cientos de miles (potencialmente millones) de personas, se están afectando los derechos económicos y sociales de muchas más. Con base en ello, el artículo subraya tres tensiones entre los derechos humanos en la práctica y lo que plantean propuestas teóricas tradicionales o dominantes sobre los derechos humanos, sus principios y su papel como doctrina moral pública con un estatus especial.

Descargar publicación

Anaya Muñoz, A. (2020). La paradoja de los derechos humanos en la era del COVID-19. Análisis Plural, 219-232

Sobre la fundamentación del castigo. Las teorías de Alf Ross, H. L. A. Hart y Carlos Santiago Nino

Ilsse Carolina Torres Ortega

Este libro trata sobre la cuestión del castigo y el enorme reto que supone intentar esclarecer críticamente su fundamentación en el contexto de nuestras prácticas jurídicas complejas. En todas sus manifestaciones y contextos, parece que el castigo implica la imposición de sufrimiento deliberado, algo que contraviene directamente al principio fundamental que proscribe dañar a otros individuos. De aquí que resulte razonable cuestionar ¿qué es, entonces, lo que hace que el castigo sea una “excepción” y que, incluso, llegue a ser uno de los instrumentos por antonomasia del Derecho para hacer cumplir sus disposiciones? En esta obra se presentan tres contribuciones a este debate, elaboradas por tres autores representativos de la filosofía del Derecho contemporánea: Alf Ross, H. L. A. Hart y Carlos Santiago Nino. Estas aportaciones tienen un alcance superior al tradicional planteamiento dicotómico entre retribucionismo vs. prevencionismo, ofreciendo un marco de ideas sobre el castigo articulado con el Derecho en general y proporcionando así una base sólida para continuar el debate sobre la fundamentación del castigo.

Comprar publicación

Torres Ortega, I. C. (2020). Sobre la fundamentación del castigo: las teorías de Alf Ross, H.L.A. Hart y Carlos Santiago Nino. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

La falsa oposición entre teoría y práctica en la educación jurídica

Ilsse Carolina Torres Ortega

Este trabajo tiene por objeto discutir la pertinencia de la oposición entre teoría y práctica en la enseñanza del Derecho. Para llevar a cabo lo anterior, la autora explora la posibilidad de que tal oposición esté siendo utilizada como un mecanismo falaz que lleva a enfrentar cuestiones que, en realidad, están interrelacionadas. Esta exploración se desarrolla distinguiendo diversos sentidos de teoría y de práctica, concluyendo que es necesario reconstruir estas nociones de una manera más adecuada, atendiendo a las actividades que realizan –y/o deberían realizar–los juristas y que, por tanto, tendrían que estar presentes en la educación de los futuros profesionales del Derecho.

Descargar publicación

Torres Ortega, I. C. (2020). La falsa oposición entre teoría y práctica en la educación jurídica. Revista de Educación y Derecho, 22, 1-22. doi: https://doi.org/10.1344/REYD2020.22.32353

Reforms to the Public Prosecutor’s Office in Brazil, Chile and Mexico: The Role of Justice-Sector Interest Groups

Azul A. Aguiar Aguilar

In third-wave democracies such as Brazil, Chile and Mexico, changing the rules of the game by which the Public Prosecutor’s Office (PPO) operates has been crucial in order to foster the rule of law and implement democratic procedures. Under authoritarian governments, the office of the prosecutor was used by the executive to punish enemies, while due process was a privilege reserved for the regime’s supporters. Democracies, however, require prosecution services that provide equal access to justice for all citizens and avoid the use of the justice system for political purposes. Without introducing reforms to the PPO, other institutional changes such as those aimed at courts during the first stage of democratization will not work as reformers expect because tribunals do not work alone. This chapter seeks to understand what an apolitical PPO looks like and how PPO reforms take place. This contribution broadens judicial politics studies by analyzing an important, yet under-studied, legal institution. I focus on constitutional reforms to the PPO and the actors who made those reforms possible.

Comprar publicación

Aguiar Aguilar, Azul A. 2019. “Reforms to the Public Prosecutor’s Office in Brazil, Chile and Mexico: The Role of Justice-Sector Interest Groups”. In Matthew C. Ingram, Diana Kapiszewski (eds.). Beyond High Courts. The Justice Complex in Latin America. Indiana: Notre Dame University Press.