Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos

Productos de investigación

Medidas para combatir la Pandemia por COVID-19

Dar “click” en la imagen para ir al video

Explorar desde una visión jurídica, médica y bioética cuáles mecanismos se requieren para combatir al COVID-19. Se analizan las acciones extraordinarias de salubridad general implementadas por el gobierno federal para combatir al COVID-19. Se explican las medidas de prevención, síntomas y tratamientos médicos para atender la enfermedad. Se exponen los ejes temáticos que desde la bioética se deben abordar ante esta problemática, así como las acciones legales al alcance de los pacientes que no tienen acceso a una atención hospitalaria oportuna y de calidad.

Panel realizado el 31 de marzo de 2020.

Participan:
Elizabeth Oceguera Ramos (Médico General).

Luis Alejandro Casarín López (Socio de Aequitas Consultoría, S.C.).

Stephanie Calvillo Barragán (Profesora del DSOJ y asesora de la Clínica Ignacio Ellacuría, SJ.).

Eduardo Casillas González (Consultor en Bioética y Derecho, asesor en el Hospital General de Zapopan).

Laura Fabiola Machuca Martínez (Profesora de la UDG y abogada postulante).

Modera:
Juan Carlos de Obeso Orendain (Profesor del DSOJ).

Las ciudades como promotoras de la internacionalización

Dar “click” en la imagen para ir al video

Panel de expertas(os) en el marco de la clausura del Foro UNITESO 2020 en el que se discute el papel de las ciudades como motores en los procesos de internacionalización.

Realizado el 28 de febrero de 2020. Participan Estefanía Villalobos, Dolores Hernández Montoya, Mario Ramón Silva Rodríguez y Giovana P. Ríos Godínez.

Tensiones y transiciones en las relaciones internacionales: un análisis interdisciplinario

Adriana González Arias, Carlos A. Cordero García, Olga Aikin Araluce, Santiago Aceves Villalvazo

A la par del cambiante mundo en que vivimos, las relaciones internacionales se han trasformado profundamente en los últimos 25 años para entender y hacer frente a los cada vez más complejos retos políticos, económicos y culturales que plantea el desarrollo de una sociedad global.


Este libro reúne 12 trabajos en torno a la realidad internacional contemporánea, que se presentan a modo de reflexiones, investigaciones empíricas y análisis conceptuales, elaborados por académicos y egresados de la Licenciatura de Relaciones Internacionales del ITESO, en el marco de la celebración del 25 aniversario de esta especialidad, que nace en 1997 con el fin de formar profesionales capaces de analizar el panorama mundial y de establecer puentes entre las esferas local, nacional y global, para contribuir a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Dividida en cuatro apartados, esta obra busca mostrar una radiografía del complicado entramado que enfrentan las relaciones internacionales en el dinámico y desafiante entorno mundial, lo que le convierte en un material de consulta de interés para todo estudiante y profesional en la materia, así como para todo aquel lector que busque conocer mejor los elementos, el funcionamiento, las interacciones y transiciones de las estructuras que rigen al mundo.

Comprar publicación

González Arias, A., Cordero García, C. A., y Calderón Martínez, P. (Coords.) (2019). Tensiones y transiciones en las relaciones internacionales: Un análisis interdisciplinario. Jalisco, México: ITESO

Los retos de la mediación familiar como política pública en el marco del Sistema de Justicia en Jalisco

Giovana Patricia Ríos Godínez

El capítulo expone la situación de la mediación familiar en Jalisco en el marco de la política de la que emana. No existe una política especializada en mediación familiar; sin embargo, el nuevo sistema de justicia y las propuestas de justicia cotidiana han acercado a la ciudadanía a los métodos alternos de resolución de conflictos para acceder a la justicia a través de la cultura de paz. La mediación familiar en Jalisco presenta grandes retos que van desde las dinámicas institucionales establecidas en el Instituto de Justicia Alternativa de Jalisco, como prácticas socioculturales que delimitan la imparcialidad e igualdad en la realización de mediaciones familiares. La aplicación de un ranking de expertos en torno a la asignación del servicio de mediación familiar y la realización de entrevistas semiestructuradas muestran los retos de la mediación familiar para su consolidación y eficacia en ámbitos judiciales, políticos y culturales.

Seguir leyendo

Ríos Godínez, G. P. (2019). Los retos de la mediación familiar como política pública en el marco del Sistema de Justicia en Jalisco. En R. Guzmán Ordaz y M. C. Gorjón Barranco (Coords.), Políticas públicas en defensa de la inclusión, la diversidad y el género (pp. 33-53). Salamanca, España: Universidad de Salamanca.

Los Derechos Humanos y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el Contexto Municipal de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco

Giovana Patricia Ríos Godínez y Paola Jacqueline Anaya Cobos

La utilización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 en el marco municipal ha sido una práctica que está directamente relacionada con el principio del reconocimiento, respeto y promoción de los derechos humanos y la cultura de paz. Este artículo es producto de una investigación sobre las acciones que Tlajomulco ha emprendido a través de la incorporación del enfoque de derechos humanos y cultura de paz como eje transversal para el diseño de toda política pública y estrategia de gobierno que realice entre el periodo 2018 – 2021.El análisis se enfoca en las formas de actuar del municipio en ejecución de estrategias con perspectiva de derechos humanos para el cumplimiento de la Agenda 2030. La centralidad de estos ejes como temática de análisis abre el campo de entender a los derechos humanos desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el ámbito municipal.

Seguir leyendo

Ríos Godínez, G. P., y Anaya Cobos, P. J. (2019). Derechos Humanos y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el Contexto Municipal de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco. Derechos Fundamentales a Debate, 11, 62-78.

El andar a pasos lentos en el largo camino hacia la igualdad sustantiva en el Congreso de Jalisco

Ruth Elizabeth Prado Pérez

En México en el ámbito legislativo, tras la reforma política en 2014 a la ley electoral de paridad, hombres y mujeres quedaron como iguales en el papel. Un año después, en las elecciones federales, se registró el mayor número de mujeres de la historia presentes en la Cámara de Diputados y Senado de la República, El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación informaba que 213 de los 500 diputados fueron mujeres, así como, 42 de los 128 senadores. 

Sin duda, la reforma estableció un precedente en el escenario legislativo de México para la inclusión de las mujeres a los puestos de toma de decisiones. Sin embargo, ¿realmente la paridad numérica nos ha llevado a una igualdad?

Precisamente esa fue la pregunta detonante que llevó a los investigadores Elizabeth Prado Pérez y Jorge Rocha Quintero, ambos miembros del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos del ITESO, a realizar un estudio comparativo dentro del Congreso de Jalisco. El propósito de la investigación fue contrastar el crecimiento en el número diputadas en la LXI Legislatura (2015-2018) con las condiciones imperantes en torno a la igualdad sustantiva.

Entre los primeros datos cuantitativos encontrados fue cómo el Congreso local pasó de tener ocho diputadas (de un total de 39), durante la Legislatura previa a la reforma (2012-2015), a 18 en la Legislatura siguiente (2015-2018). Es decir, las mujeres lograron ocupar el 46 por ciento de curules frente al 54 por ciento de hombres, llegando a representar casi una paridad numérica nunca antes vista.

Comprar publicación

Prado Pérez, R. E., y Quintero Rocha, J. E. (2019). El andar a pasos lentos en el largo camino hacia la igualdad sustantiva en el Congreso de Jalisco. En M. A. Hernández García y J. A. Rodríguez Alonso (Coords). ¿Es la paridad una realidad en los Congresos Estatales? (pp. 128-158). México: Porrúa

La Cultura Política en Jalisco: actores, factores y agendas en constante transformación

Ruth Elizabeth Prado Pérez

Prado y Rocha utilizan para Jalisco los resultados del estudio “Visión de futuro de los jaliscienses”, de LAMARCALAB (2017), en el cual exponen que 4 de cada 10 personas no creen en la democracia. Casi 5 de cada 10 jaliscienses no se identifican con ningún partido político. De la ciudadanía que había manifestado cambios en sus ideales políticos, casi 4 de cada 10 declararon que dejaron de creer en los partidos. También utilizan la “Encuesta de percepción ciudadana sobre calidad de vida en el área metropolitana de Guadalajara” (2011, 2012, 2013, 2014 y 2015). En los años reportados, la mayor aprobación del gobernador fue en 2013 con 49%, y la mayor desaprobación fue en 2015 con 61%. Entre otros ítems descritos cabe señalar los datos retomados de la encuesta Polimetrix (2018), en la cual casi 6 de cada 10 están a favor de la vida; 4 de cada 10 desaprueban el matrimonio igualitario; y 7 de cada 10 están a favor del matrimonio entre sacerdotes.

Seguir leyendo

Prado, R. E. y Rocha, J. (2019). La Cultura Política en Jalisco: actores, factores y agendas en constante transformación. En M. A. Hernández García, A. Muñoz Armenta y G. Meixueiro (Coords.), Cultura Política en México. El estado del arte y sus desafíos a nivel subnacional (pp. 223-250). Oaxaca, México: Sociedad Mexicana de Estudios Electorales

La Distribución del Poder por Género después de la Reforma Político-Electoral de 2014. Una comparación de los Congresos de Chihuahua, Jalisco y San Luis Potosí

Sarah Patricia Cerna Villagra, Ruth Elizabeth Prado Pérez y Cecilia Sarabia Ríos

Las elecciones de 2015 marcaron un hito histórico en la vida política mexicana, tras la aplicación de la Reforma Constitucional que incorporó el principio de la paridad de género en las candidaturas al poder legislativo en los ámbitos federal y estatal. Este artículo analiza la distribución del poder entre hombres y mujeres en los Congresos Locales de Chihuahua, Jalisco y San Luis Potosí tras las elecciones de 2015, identificando las semejanzas y diferencias en la composición de los Congresos, la asignación de presidencias de Comisiones y de mesas directivas en los poderes legislativos según el género de las y los legisladores.  La metodología de la investigación es cualitativa comparada porque aborda el análisis de tres legislaturas estatales de las entidades de Chihuahua, Jalisco y San Luis Potosí.  La Reforma Político-Electoral de paridad ha significado un punto de inflexión en cuanto al aumento de la representación descriptiva de las mujeres en los Congresos Locales en México, pero aún hay desafíos importantes respecto a la distribución del poder entre los géneros en los poderes legislativos locales, principalmente, en las mesas directivas y las presidencias de comisiones.

Descargar publicación

Cerna, S., Prado, R. E., y Sarabia, C. (2019). La Distribución del Poder por Género después de la Reforma Político-Electoral de 2014. Una comparación de los Congresos de Chihuahua, Jalisco y San Luís Potosí. Revista Espacios Públicos, 54, 47-66

Mexico’s Human Rights Crisis

Alejandro Anaya Muñoz

Mexico’s Human Rights Crisis offers a broad survey of the current human rights issues that plague Mexico. Essays focus on the human rights consequences that flow directly from the ongoing «war on drugs» in the country, including violence aimed specifically at women, and the impunity that characterizes the government’s activities. Contributors address the violation of the human rights of migrants, in both Mexico and the United States, and cover the domestic and transnational elements and processes that shape the current human rights crisis, from the state of Mexico’s democracy to the influence of rulings by the Inter-American Court of Human Rights on the decisions of Mexico’s National Supreme Court of Justice. Given the scope, the contemporaneity, and the gravity of Mexico’s human rights crisis, the recommendations made in the book by the editors and contributors to curb the violence could not be more urgent.

Comprar publicación

Anaya Muñoz, A., y Frey, B. (Eds) (2018). Mexico's Human Rights Crisis. Pensilvania, Estados Unidos: University of Pennsylvania Press

¿Migrantes o Refugiados? La crisis humanitaria de menores no acompañados que México y Estados Unidos no reconocen

Ruth Elizabeth Prado Pérez

En 2014, la llegada a Estados Unidos de decenas de miles de menores no acompañados (en adelante, MeNAS) desde de El Salvador, Honduras y Guatemala reveló una crisis humanitaria de grandes proporciones resultado de la violencia de los cárteles de las drogas, las pandillas, y en la que también participan agentes del Estado. Este artículo analiza el flujo de menores no acompañados centroamericanos como una crisis humanitaria prolongada y silenciosa que los países involucrados parecen no reconocer. Ante la sólida evidencia que apunta a la violencia como factor clave del desplazamiento forzado de miles de MeNAS, se examina como han respondido México y Estados Unidos.

Seguir leyendo

Prado, R. E. (2017). ¿Migrantes o Refugiados? La crisis humanitaria de menores no acompañados que México y Estados Unidos no reconocen. Revista Internacional de Estudios Migratorios, 7(2), 155-184.