Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos

Productos de investigación

Courts and the judicial erosion of democracy in Latin America

Azul A. Aguiar Aguilar

How are courts used to erode democracy? Using the literature on democratic backsliding and judicial politics as a theoretical framework, in this work, I show the path of how courts are captured by incumbents and then used to subvert democracy. Comparing some cases from the Latin American region, I contend that the judicial erosion of democracy unfolds in three interactive steps: incumbents (a) lead public attacks on the judiciary; (b) push judicial purges; and/or (c) pack the courts, then they use the new weakened high court to undermine democratic institutions legally and harass political opponents.

Comprar publicación

Aguiar Aguilar, Azul A. 2023. Courts and the judicial erosion of democracy in Latin America. Politics & Policy 51: 7– 25. https://doi.org/10.1111/polp.12516.

El mapeo de actores y su aplicación en programas del ITESO

Carlos Armando Peralta Varela y Fernando Escobar Zúñiga

Para diversos programas del ITESO, en particular para los nodos articuladores, que pretenden organizar y desarrollar diferentes actividades y funciones (vinculación, incidencia, investigación, formación, etc.), un posible punto de partida, tanto para su creación como en su acción cotidiana, es realizar el mapeo de actores. Si bien es una herramienta metodológica con diferentes finalidades, posibilita analizar el contexto desde una perspectiva compleja. En general, contribuye a identificar posturas de los actores que son de interés, así como a reconocer y exponer sus características, fortalezas e interrelaciones en un contexto determinado. El mapeo de actores ofrece información valiosa para crear alianzas, definir estrategias o líneas de acción, como parte de un proceso de planificación; incluso, puede contribuir a construir identidad en un grupo de trabajo en conformación. Partimos de definir qué se entiende por actor, sobre todo en términos sociales; reflexionamos por qué es importante analizar contextos o situaciones tomando como base a los actores; explicamos qué es el mapeo de actores y, a través de ejemplos y variantes, describimos cómo se puede realizar este; por último, damos cuenta de algunas aplicaciones del mapeo de actores en programas del ITESO, en especial en los nodos articuladores.

Descargar publicación

Peralta Varela, C. A., y Escobar Zúñiga, F. (2023). EL mapeo de actores y su aplicación en programas del ITESO. Complexus.

Ética profesional y Derecho: una investigación documental para comprender su alcance

Yurixhi Gallardo e Ilsse Carolina Torres Ortega

Este artículo tiene por objeto explorar la literatura sobre ética profesional en el Derecho. La investigación se desarrolla en un doble plano, uno descriptivo y otro analítico, con el propósito de ofrecer un panorama sobre cómo se entiende la ética profesional en este ámbito; esto es, las diferentes aproximaciones y preocupaciones de quienes reflexionan al respecto. Este ejercicio, a su vez, se orienta hacia una propuesta normativa sobre el entendimiento de la ética profesional en el derecho y su puesta en acción en los ámbitos del aprendizaje y del desempeño de las profesiones jurídicas. Para ello, se utiliza un método mixto, a través del cual se seleccionan y analizan los trabajos resultantes de la búsqueda en las bases de datos de Google Académico y de Mendeley. El trabajo está dividido en cinco apartados: en la primera parte se presenta el marco teórico de aproximación a la ética y a la ética profesional en el Derecho; en la segunda, se explica la metodología seguida; en la tercera, se muestran los resultados; en la cuarta parte se discuten los resultados; y, finalmente, en la quinta parte se proponen algunas líneas de investigación respecto a la ética profesional en el Derecho.

Descargar publicación

Gallardo, Y., & Torres Ortega, I. C. (2023). Ética profesional y Derecho: una investigación documental para comprender su alcance. Díkaion, 32(1), e3219. https://doi.org/10.5294/dika.2023.32.1.9

Orden y exclusión

Carlos A. Cordero García

El capítulo tiene como propósito analizar la dinámicas de exclusión que ha generado la política internacional del siglo XXI, desde un enfoque de la teoría crítica de las relaciones internacionales y las aportaciones del pensamiento poscolonial africano. En este sentido, el autor parte de la hipótesis de que la exclusión económica y política es uno de los principios ordenadores del sistema internacional y las consecuencias de esta manera de operar son las que han generado su propia crisis, dando lugar a una reacción violenta reflejada en dos fenómenos: el terrorismo y el radicalismo político.

Comprar publicación

Cordero García, C. A. (2019). Orden y exclusión. En A. González Arias, C. A. Cordero García y P. Calderón Martínez (Coords.), Tensiones y transiciones en las relaciones internacionales. Un análisis interdisciplinario (pp. 71-95). ITESO

La inserción de Guadalajara en el medio internacional: 2015 a 2018

Ray Freddy Lara y María Dolores Hernández Montoya

El presente capítulo responde al cuestionamiento sobre cuál es el nivel de inserción internacional que posee Guadalajara, con la intención de mostrar la estrategia de internacionalización del gobierno municipal del año 2015 a 2018. Partimos de la premisa de trabajo de que existe una clara inserción por parte de Guadalajara que podría escalar a los demás municipios y al espectro metropolitano de la mano del Instituto Metropolitano de Planeación del Área Metropolitana (Imeplan), pero que es importante institucionalizar a través de una política pública transversal de internacionalización.

Comprar publicación

Lara, R., Hernández Montoya, M. D. (2019). La inserción de Guadalajara en el medio internacional 2015-2018. En Actores locales, impactos globales: aportes académicos en paradiplomacia (pp. 81–128). Universidad de Guadalajara.

La nueva articulación familiar y la necesidad el perdón en la resignificación de las relaciones familiares

Enriqueta Benítez López

Los cambios de las formas en las que nos relacionamos y creamos vínculos, especialmente los fa-miliares, han conseguido cambiar el rubro de nuestros conflictos y las formas de solucionarnos. Nos preguntamos aquí si esta circunstancia, legitima el hecho de que los cambios y modos nuevos de re-lacionarnos junto con el nacimiento de diferencias, especialmente las nacidas en las familias, sean motivo suficiente para des-hacer los vínculos familiares y así poder seguir adelante. ¿Se trata de que todos los problemas sean dirimidos a través los métodos alternos? creemos que los conflictos, especialmente los familiares, se encuentran en un punto en el que su dificultad parece ser agrava-da por los bajos niveles de tolerancia a tener situaciones problemáticas, originando que, en más de una ocasión, los conflictos escalen sin necesidad y con ello, menospreciada la posibilidad del perdón de las ofensas que dan origen a dificultades familiares, las cuales terminan en un tribunal o un método alterno. El propósito aquí es mostrar uno de esos múltiples escenarios familiares donde aparecen los problemas con el propósito de generar una conciencia acerca de su gravedad y pro-poner la posibilidad del perdón entre los miembros de la familia para poder restituir o resignificar las relaciones familiares como medida previa a cualquier procedimiento formal.

Descargar publicación

Benítez López, E. (2023). La nueva articulación familiar y la necesidad el perdón en la resignificación de las relaciones familiares. MSC Métodos De Solución De Conflictos, 3(4). https://revistamsc.uanl.mx/index.php/m/article/view/46

Transformación y crisis: el Estado mexicano a partir de la crisis de la Deuda Externa de 1982

Victor Manuel Olea Contreras

El presente artículo tiene como principal objetivo analizar la transformación que vivió el Estado mexicano durante la década de 1980 y derivada de la crisis de 1982. Partiendo del hecho de que para entender la situación actual de transformación y cambio es necesario crear una narrativa histórica que nos permite vincular dicho fenómeno con el comienzo de lo que se ha denominado repliegue, retirada o transformación del Estado de bienestar, el texto pretende mostrar cómo se suscitaron los eventos que promovieron, en primera instancia, dicho cambio para poder, con estos insumos, poder pensar el periodo actual. Así pues, para realizar lo anterior, se echa mano de la visión transformacionalista del Estado, ejemplificada en los trabajos de Bob Jessop y Phillip G. Cerny, complementándose con la construcción narrativa de las crisis de Colin Hay, para demostrar como la crisis de la deuda permitió la creación de una narrativa dominante que legitimó las acciones tomadas para modificar la trayectoria del Estado mexicano.

Descargar publicación

Olea Contreras, V. M. (2022). Transformación y crisis: el Estado mexicano a partir de la crisis de la Deuda Externa de 1982. InterNaciones, (23), 147–182. https://doi.org/10.32870/in.vi23.7223

La gentrificación del centro de Guadalajara: Proyectos, conflictos y resistencias

Horacio Espinosa y Fernando Cornejo

Guadalajara, la segunda ciudad más grande de México, ha devenido un archipiélago de fraccionamientos cerrados, sobre todo en la periferia, a donde se han desplazado, en progresivo aumento, prácticamente todos los estratos sociales. Ante este problema se advierte la necesidad de repoblar el centro de la ciudad, lo cual ha servido para justificar procesos de especulación inmobiliaria. La proyección de una “Villa Panamericana” en 2011 fue un punto de quiebre en la gentrificación del centro. Una combinación de oposición vecinal y desarreglos institucionales hicieron fracasar el proyecto, no sin que algunas zonas del centro se vieran afectadas por expropiaciones y destrucción de inmuebles. El proyecto fallido se ha reciclado ahora bajo la marca de la Ciudad Creativa Digital, reactivando en los vecinos el miedo a la expulsión. A partir de una investigación cualitativa con más de una decena de vecinos y activistas, este trabajo tiene como objetivo analizar el discurso cívico en defensa del territorio, muy crítico con los discursos institucionales que legitiman la transformación urbana de esta parte de la ciudad.

Descargar publicación

Espinosa, H., y Cornejo, F. (2022). La gentrificación del centro de Guadalajara: Proyectos, conflictos y resistencias. Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades (93), 75-102. DOI : http://dx.doi.org/10.28928/ri/932022/atc3/espinosah/cornejohernandezf

Vivienda social y pertenencia socioterritorial: el caso de la colonia González Gallo en Guadalajara, México

Fernando Cornejo

Tomando como punto de partida los recuerdos personales y las memorias compartidas en torno a las prácticas cotidianas de los primeros habitantes de la colonia González Gallo –construida hace cerca de setenta años en Guadalajara, México–, esta investigación aborda la importancia que tuvieron tanto el proyecto urbano-arquitectónico como el perfil social de las familias en la generación de un fuerte sentido de pertenencia socioterritorial. Andadores peatonales, espacios públicos centrales y bienes y servicios cercanos se convirtieron en lugares de encuentro e interacción para grupos familiares que, si bien tenían niveles socioeconómicos distintos, compartían el hecho de contar con hijos pequeños así como ser propietarios por primera vez en sus vidas de la casa que habitaban, lo que facilitó la construcción de fuertes lazos vecinales que en algunos casos se mantienen hasta hoy en día.

Descargar publicación

Cornejo, F. (2022). Vivienda social y pertenencia socioterritorial: el caso de la colonia González Gallo en Guadalajara, México. Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales, 48(143). doi:https://doi.org/10.7764/EURE.48.143.04

Democracias en América Latina: crisis y desafíos

Ponencia magistral de la Dra. Azul A. Aguiar Aguilar, profesora del DESOJ, en el marco de la inauguración de la Semana Científica de la Universidad Rafael Landrívar (URL), celebrada el pasado 10 de octubre de 2022 en Ciudad de Guatemala, Guatemala. Da clic en la imagen para acceder al video.